

Física cuántica para mejorar el diagnóstico médico por imágenes
Analía Zwick y Gonzalo A. Álvarez, investigadores del CONICET, proponen ‘recetas cuánticas’ que podrían aplicarse al uso de resonadores nucleares para lograr mayor resolución. La investigación fue publicada en la revista Physical Review Applied.
Continúa leyendo “Física cuántica para mejorar el diagnóstico médico por imágenes”
A medida que COVID-19 se dispara en muchas comunidades, las escuelas intentan encontrar formas de superar la crisis
Las escuelas de todo el mundo vuelven a ser el escenario de un experimento grande y en gran parte incontrolado.
Continúa leyendo “A medida que COVID-19 se dispara en muchas comunidades, las escuelas intentan encontrar formas de superar la crisis”
Los últimos gigantes
En el noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha encontrado los restos fosilizados de dos especies de titanosaurios. El hallazgo llena un vacío en el conocimiento de la historia evolutiva de los animales más grandes que caminaron sobre la Tierra.
Continúa leyendo “Los últimos gigantes”
Vacuna contra la desinformación
A partir del preciso momento del anuncio de su llegada, se desató una feroz campaña político mediática, basada en mentiras y argumentos irracionales, con el objetivo de generar temor en la población para que gran parte de las personas rechace la aplicación de la vacuna rusa. En diálogo con NEXciencia, el experto en inmunología Jorge Geffner, sobre la base de la evidencia científica, brinda respuestas a las dudas y desmonta las falacias de la operación.
Continúa leyendo “Vacuna contra la desinformación”
Cómo se distribuyen los felinos silvestres en el nordeste de Corrientes
Un proyecto interinstitucional, con participación del Laboratorio de Ornitología y Mastozoología (LABOMA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, confirmó la presencia, en la zona nordeste de Corrientes, de tres especies de felinos poco frecuentes de observar: gato de pantanal, ocelote y puma. La constatación se realizó por medio de registros de campo y cámaras trampas.
Continúa leyendo “Cómo se distribuyen los felinos silvestres en el nordeste de Corrientes”
Más calor en el fondo
En la cuenca argentina del océano Atlántico se encuentra, proveniente de la Antártida, el agua profunda más fría del planeta. Un relevamiento llevado a cabo por un consorcio internacional frente a la costa de Uruguay, en profundidades de más de 4.700 metros, detectó que su temperatura viene aumentando durante la última década.
Continúa leyendo “Más calor en el fondo”
Las mascarillas faciales no dificultan la respiración durante el ejercicio, según otro estudio
Se han planteado muchas dudas sobre si el uso de mascarillas durante el ejercicio vigoroso podría comprometer la absorción de oxígeno o aumentar la reinspiración de dióxido de carbono, lo que conduce a una condición (hipoxia hipercápnica) en la que el aumento de dióxido de carbono desplaza el oxígeno en la sangre. Pero no parece que sea así.
Continúa leyendo “Las mascarillas faciales no dificultan la respiración durante el ejercicio, según otro estudio”
¿Un Mate?
El mate es más que una simple infusión, es una bebida que tiene un papel social, es un ritual para quienes lo bebemos. Las hojas secas y picadas de Ilex paraguariensis se convierten en una infusión colectiva que se elabora de manera muy sui generis en América del Sur e incluso Siria y Líbano.
Continúa leyendo “¿Un Mate?”
Cuarentena mal llevada
El científico Ernesto Resnik viene desplegando una activa participación en las redes sociales opinando sobre las políticas que se implementan en Argentina y en el mundo para controlar la COVID-19. Rechaza los testeos masivos y afirma que la cuarentena es la única herramienta efectiva para frenar los contagios. Señala que en nuestro país el confinamiento se debilitó en el peor momento y que todo occidente fracasó en el manejo de la pandemia. La buena: vaticina que habrá vacunas para fin de año.
Continúa leyendo “Cuarentena mal llevada”
El campo magnético de la Tierra cambia a un ritmo más frecuente de lo esperado
Hace unos 500 millones de años, los polos magnéticos del planeta se invirtieron a un ritmo impresionante, lo que aporta datos sobre la formación del núcleo y los efectos en la vida temprana.
Continúa leyendo “El campo magnético de la Tierra cambia a un ritmo más frecuente de lo esperado”