

La ciencia desvela por qué las tortugas viven tanto
La revista Science publicó dos estudios independientes sobre envejecimiento y longevidad en reptiles. Ambos trabajos afirman que el deterioro progresivo de las funciones corporales con la edad no es inevitable para todos los organismos. Eso sí, esto no significa que sean inmortales.
Continúa leyendo «La ciencia desvela por qué las tortugas viven tanto»
Pistas para comprender al «Long Covid»
Los científicos se esfuerzan por desentrañar qué está impulsando los síntomas incapacitantes del Covid a largo plazo.
Continúa leyendo «Pistas para comprender al «Long Covid»»
Aportan nuevos datos para comprender la relación entre clima y diversidad biológica al comienzo de la era de los dinosaurios
Un equipo científico llegó a nuevas conclusiones luego de reevaluar con metodología más precisa los afloramientos de la Formación Ischigualasto.
Continúa leyendo «Aportan nuevos datos para comprender la relación entre clima y diversidad biológica al comienzo de la era de los dinosaurios»
La peste negra se originó en el corazón de Asia
La mayor pandemia de nuestra historia, la peste que asoló Europa en la Edad Media, comenzó sobre el año 1338 en el actual Kirguistán. Así lo revela un análisis de ADN antiguo extraído de personas que murieron por esta enfermedad, junto a los datos históricos y arqueológicos.
Continúa leyendo «La peste negra se originó en el corazón de Asia»
El mapa más detallado de nuestra galaxia sigue mejorando
La misión Gaia ha publicado un nuevo conjunto de datos, con información sobre trayectorias de estrellas y asteroides, terremotos estelares, sistemas binarios y posibles exoplanetas.
Continúa leyendo «El mapa más detallado de nuestra galaxia sigue mejorando»
«Si los dinosaurios se extinguieron durante un período de cambio climático, lo mismo nos puede suceder a nosotros»
Forma parte de la primera generación de paleontólogos inspirada por Jurassic Park y ha cumplido el sueño de formar parte de la última entrega de la franquicia. Este investigador estadounidense de la Universidad de Edimburgo analiza el efecto cultural que ha tenido la saga y revela qué es lo que podemos aprender como especie de los antiguos reyes de la Tierra.
Continúa leyendo ««Si los dinosaurios se extinguieron durante un período de cambio climático, lo mismo nos puede suceder a nosotros»»
Un formulado con bacterias nativas permitiría reducir a la mitad el uso de fertilizantes en los cultivos
Ideado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, el formulado utiliza cepas de rizobacterias propias de Córdoba. Además de incentivar el crecimiento, estos microorganismos optimizan los nutrientes disponibles en el suelo. Ya recibieron financiamiento del consorcio entre la UNC y la Universidad de Cambridge para avanzar en un compuesto que pueda ser aplicado, por ejemplo, a la producción orgánica de granos.
Continúa leyendo «Un formulado con bacterias nativas permitiría reducir a la mitad el uso de fertilizantes en los cultivos»
Cultivan plantas en tierra procedente de la Luna
Empleando las muestras de suelo recogidas en las misiones Apolo, un equipo ha demostrado que las plántulas germinan en el regolito lunar, pero carecen de los elementos necesarios para desarrollarse.
Continúa leyendo «Cultivan plantas en tierra procedente de la Luna»
¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando hablamos con nosotros mismos?
Es un ejercicio de la mente ligado a la autopercepción, a la conciencia y a la memoria que a partir de una edad convertimos en íntimo y privado.
Continúa leyendo «¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando hablamos con nosotros mismos?»
El riesgo de que la viruela del mono se establezca en países no endémicos es real, advierte la OMS
La Organización Mundial de la Salud está evaluando las vacunas disponibles contra la viruela del mono para distribuirlas entre las personas de riesgo. Con más de mil casos notificados fuera de África, ya se ha producido transmisión comunitaria y los niños y embarazadas están entre los grupos de riesgo.
Continúa leyendo «El riesgo de que la viruela del mono se establezca en países no endémicos es real, advierte la OMS»