

Descubren en Neuquén una estrella frágil que habitó los mares hace 193 millones de años
Se trata del primer fósil articulado de un ofiuroideo sudamericano correspondiente al período Jurásico. Científicos y científicas del CONICET protagonizaron el hallazgo y la descripción del fósil.
Continúa leyendo «Descubren en Neuquén una estrella frágil que habitó los mares hace 193 millones de años»
Completan el primer mapa del cerebro de un insecto y sus conexiones neuronales
Dos equipos científicos de EE UU y Reino Unido han logrado mapear el cerebro completo de la larva de la mosca de la fruta, un arduo trabajo de 12 años que publicó la revista Science. Sin embargo, configurar el conectoma entero de mamíferos, especialmente de humanos, es hoy un reto inalcanzable para la ciencia.
Continúa leyendo «Completan el primer mapa del cerebro de un insecto y sus conexiones neuronales»
Reducir el consumo de sal salvará siete millones de vidas
Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Continúa leyendo «Reducir el consumo de sal salvará siete millones de vidas»
La Influenza aviar y su propagación en aves silvestres y domésticas
Una científica del CONICET brinda detalles sobre la patogenicidad de esta enfermedad.
Continúa leyendo «La Influenza aviar y su propagación en aves silvestres y domésticas»
Desarrollaron un fertilizante ecológico en base a desechos de mandioca
Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.
Continúa leyendo «Desarrollaron un fertilizante ecológico en base a desechos de mandioca»
Describen por primera vez un mecanismo de persistencia a antibióticos en neumococo
Especialistas del CONICET revelaron que la exposición al estrés oxidativo intracelular podría inducir la tolerancia de subpoblaciones de esta bacteria al tratamiento con altas concentraciones de fluoroquinolonas.
Continúa leyendo «Describen por primera vez un mecanismo de persistencia a antibióticos en neumococo»
¿Qué es la dislexia (y por qué no significa una baja capacidad intelectual)?
Steven Spielberg es uno de los directores de cine más famosos. A lo largo de su carrera ha sido partícipe de grandes películas, tales como «Tiburón» y «La lista de Schindler»; entre otras más. Sin embargo, tal vez hay algo que muchos no conocen sobre él: es disléxico.
Continúa leyendo «¿Qué es la dislexia (y por qué no significa una baja capacidad intelectual)?»
La posible vuelta del fenómeno El Niño amenaza con batir récords de temperaturas mundiales
Las probabilidades de que se produzca este fenómeno son bajas pero elevadas a partir de julio y agosto. La posibilidad de que hasta 2026 haya por lo menos un año con las temperaturas más altas jamás registradas es del 93%, según la principal autoridad de la ONU en meteorología.
Continúa leyendo «La posible vuelta del fenómeno El Niño amenaza con batir récords de temperaturas mundiales»
Descubren la evidencia más antigua de cirugía craneal en el Oriente Próximo
Unas investigaciones llevadas a cabo por un equipo internacional de arqueólogos en unos restos óseos de la Edad del Bronce descubiertos en 2016 en el yacimiento de Tell Megido, en Israel, han desvelado el que parece ser el caso más antiguo de trepanación craneal en la región, y posiblemente también uno de los ejemplos más antiguos de lepra en el mundo.
Continúa leyendo «Descubren la evidencia más antigua de cirugía craneal en el Oriente Próximo»