Descubren la evidencia más antigua de cirugía craneal en el Oriente Próximo

Unas investigaciones llevadas a cabo por un equipo internacional de arqueólogos en unos restos óseos de la Edad del Bronce descubiertos en 2016 en el yacimiento de Tell Megido, en Israel, han desvelado el que parece ser el caso más antiguo de trepanación craneal en la región, y posiblemente también uno de los ejemplos más antiguos de lepra en el mundo.

Continúa leyendo «Descubren la evidencia más antigua de cirugía craneal en el Oriente Próximo»

La ocupación humana de Sudamérica habría ocurrido hace más de 18 mil años

Un grupo de investigación del CONICET secuenció completamente un conjunto de muestras pertenecientes a linajes nativos del continente y pudo determinar cuándo fueron las primeras poblaciones. Además, el estudio da cuenta del impacto que tuvo sobre aquellos grupos un periodo de cambio climático acontecido cerca de 12 mil años atrás.

Continúa leyendo «La ocupación humana de Sudamérica habría ocurrido hace más de 18 mil años»

Demuestran que herramientas atribuidas a los antiguos humanos fueron hechas por antepasados de monos capuchinos

El estudio de los investigadores del CONICET cuestiona la teoría de especialistas que sostienen que el poblamiento americano habría tenido lugar entre los 35 mil y 50 mil años antes del presente.

Continúa leyendo «Demuestran que herramientas atribuidas a los antiguos humanos fueron hechas por antepasados de monos capuchinos»

Más evidencia de que la caza provocó la extinción de megaterios, mastodontes y otros mamíferos gigantes del pasado

Investigadores del CONICET descubrieron relaciones entre las características de un tipo de puntas de flecha con el tamaño de las presas para las que eran utilizadas.

Continúa leyendo «Más evidencia de que la caza provocó la extinción de megaterios, mastodontes y otros mamíferos gigantes del pasado»

Colón encontró caníbales cuando llegó al Caribe en 1492

En 2020 se realizó un estudio sobre 100 cráneos de antiguos habitantes del Caribe para conocer mejor la población que vivía en las islas cuando llegó Cristóbal Colón en 1492. El estudio confirmaría las afirmaciones de Cristóbal Colón sobre los aborígenes caribes que habitaban la zona a su llegada.

Continúa leyendo «Colón encontró caníbales cuando llegó al Caribe en 1492»

Arranca la década para salvar de la desaparición a las lenguas indígenas

De las más de 7000 lenguas que se hablan en el mundo -unas 6700 originarias-, 3000 podrían extinguirse antes de fin de siglo si no se actúa de inmediato. En el mayor esfuerzo orquestado hasta ahora, la ONU proclama un decenio para proteger esos idiomas y preservar el cúmulo de historia y conocimientos que conllevan.

Continúa leyendo «Arranca la década para salvar de la desaparición a las lenguas indígenas»

Un mapa bien nuestro

La diversidad genética de la Argentina es particular, como lo es la de cada país. Dar cuenta de ella es el objetivo del Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr). La información que aporte el programa permitiría avanzar en políticas de salud pública inclusivas y equitativas, democratizando los alcances de la medicina de precisión.

Continúa leyendo «Un mapa bien nuestro»

Habla un hueso tallado hace 51.000 años: los neandertales fueron artistas pioneros

Una falange de ciervo gigante encontrada en una antigua cueva de Alemania apoya la teoría de que estos humanos ya eran capaces de crear expresiones simbólicas de «arte». Su autor raspó el hueso y lo hirvió antes de grabarlo con varios signos. Estos hallazgos, cada vez más frecuentes pero todavía raros, acercan el comportamiento neandertal al del moderno Homo sapiens.

Continúa leyendo «Habla un hueso tallado hace 51.000 años: los neandertales fueron artistas pioneros»