Completan el primer mapa del cerebro de un insecto y sus conexiones neuronales

Dos equipos científicos de EE UU y Reino Unido han logrado mapear el cerebro completo de la larva de la mosca de la fruta, un arduo trabajo de 12 años que publicó la revista Science. Sin embargo, configurar el conectoma entero de mamíferos, especialmente de humanos, es hoy un reto inalcanzable para la ciencia.

Continúa leyendo «Completan el primer mapa del cerebro de un insecto y sus conexiones neuronales»

El caso excepcional de una paciente que ha sobrevivido a 12 tumores ayudará a mejorar el diagnóstico del cáncer

El equipo del CNIO ha descubierto que el sistema inmunitario de la mujer genera de forma natural una fuerte respuesta antiinflamatoria que combate los tumores; entender cómo lo logra ayudará a estimular el sistema inmunitario en otros casos, dicen los investigadores.

Continúa leyendo «El caso excepcional de una paciente que ha sobrevivido a 12 tumores ayudará a mejorar el diagnóstico del cáncer»

Se doblan pero no se rompen

Investigadores argentinos construyeron un modelo matemático que permite inferir cómo se produce el plegado de miles de proteínas y cómo evolucionan. El dispositivo tiene una aplicación directa para el diseño inteligente de proteínas, un campo del desarrollo nanotecnológico que está en plena expansión para usos médicos e industriales.

Continúa leyendo «Se doblan pero no se rompen»

Por vez primera restauran la vista de una persona ciega con una terapia génica

Hace décadas, un hombre que actualmente tiene 58 años perdió la vista a causa de retinosis pigmentaria, una enfermedad genética que provoca la pérdida de la visión debido a alteraciones en las células fotorreceptoras. Si bien el hombre no podía distinguir las cosas, si tenía la capacidad de distinguir la luz de la oscuridad. Hoy, gracias a la terapia génica y pulsos de luz que estimulan el ojo, el hombre pudo recuperar parcialmente su vista.

Continúa leyendo «Por vez primera restauran la vista de una persona ciega con una terapia génica»

El «gen saltarín» puede haber borrado las colas en humanos y otros simios, y ha aumentado nuestro riesgo de defectos de nacimiento

La adición de una secuencia de ADN móvil al gen del desarrollo provoca un cortocircuito en el desarrollo de la cola en ratones.

Continúa leyendo «El «gen saltarín» puede haber borrado las colas en humanos y otros simios, y ha aumentado nuestro riesgo de defectos de nacimiento»

Al final, el Aedes puede sobrevivir al frío

Un trabajo efectuado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA refutó una aseveración sostenida durante décadas por la comunidad científica. Es una investigación sobre el Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, que confirmó que el mosquito cuenta con un mecanismo clave que aumenta su probabilidad de supervivencia en lugares con largos inviernos.

Continúa leyendo «Al final, el Aedes puede sobrevivir al frío»