
Algunas personas son auténticos imanes para los mosquitos
Ciertos compuestos de nuestra piel determinan cuánto atraemos a los mosquitos, y eso no cambia con el tiempo.
Continúa leyendo «Algunas personas son auténticos imanes para los mosquitos»Ciertos compuestos de nuestra piel determinan cuánto atraemos a los mosquitos, y eso no cambia con el tiempo.
Continúa leyendo «Algunas personas son auténticos imanes para los mosquitos»Un grupo de investigación del CONICET estudia los mecanismos que utiliza para capturar cobre, zinc, plomo, cromo y otros como posible estrategia de remediación de suelos.
Continúa leyendo «Prueban la acción de un hongo que vive en las raíces de las plantas para eliminar metales pesados»Las clases introductorias de ciencias generalmente requieren que los estudiantes memoricen hechos, en lugar de enseñarles la base del pensamiento científico.
Continúa leyendo «Mejorar la alfabetización científica significa cambiar la educación científica»Empleando las muestras de suelo recogidas en las misiones Apolo, un equipo ha demostrado que las plántulas germinan en el regolito lunar, pero carecen de los elementos necesarios para desarrollarse.
Continúa leyendo «Cultivan plantas en tierra procedente de la Luna»Investigando el comportamiento en el mar de aves y mamíferos, Flavio Quintana y su equipo de trabajo destacan que las aguas adyacentes a las Islas conforman un único ecosistema marino junto al resto del mar Patagónico.
Continúa leyendo «Estudios sobre especies marinas reafirman la soberanía argentina sobre Malvinas»La Red Mundial de Geoparques de la organización de la ONU dedicada a la cultura y a la educación cuenta ya con un total de 177 inscripciones. Su denominador común es su extraordinario patrimonio geológico, y que sirve para apoyar la diversidad biológica y cultural.
Continúa leyendo «Ocho nuevos Geoparques Mundiales se incorporan a la lista de la UNESCO»Daniel Corach, director y fundador de la emblemática institución, describe la minuciosa tarea que realizan para esclarecer crímenes.
Continúa leyendo «La historia del Servicio de Huellas Digitales Genéticas: 30 años de colaboración con la Justicia Argentina»La adición de una secuencia de ADN móvil al gen del desarrollo provoca un cortocircuito en el desarrollo de la cola en ratones.
Continúa leyendo «El «gen saltarín» puede haber borrado las colas en humanos y otros simios, y ha aumentado nuestro riesgo de defectos de nacimiento»Un trabajo de investigadoras del CONICET que analiza la expansión de la enfermedad fue recientemente publicado en la revista Scientific Data.
Continúa leyendo «Nuevo estudio ante el avance del dengue en zonas templadas de la Argentina»