Descubrimiento revolucionario revela cuál fue el primer animal sobre la tierra

Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature revela que las medusas peine, también conocidas como ctenóforos, constituyen la rama más antigua del árbol genealógico de los animales. Este hallazgo brinda nuevas luces sobre el origen y la evolución de la fauna en nuestro planeta, incluyendo a los seres humanos.

Continúa leyendo «Descubrimiento revolucionario revela cuál fue el primer animal sobre la tierra»

Un estudio revela las diferencias y similitudes en la evolución de los marsupiales

Un equipo internacional de científicos, incluyendo investigadores del CONICET, analizó la evolución de los marsupiales australianos y americanos. Descubre cómo se desarrollaron de forma única, pero comparten características sorprendentes.

Continúa leyendo «Un estudio revela las diferencias y similitudes en la evolución de los marsupiales»

Investigador argentino premiado con el «Nobel de Conservación» por su destacada labor

Pablo García Borboroglu, investigador del CONICET, ha sido reconocido con el prestigioso Indianapolis Prize por su destacada contribución a la conservación de los pingüinos y su hábitat. Este premio internacional reafirma el compromiso y la valiosa labor de los científicos argentinos en la protección de la biodiversidad.

Continúa leyendo «Investigador argentino premiado con el «Nobel de Conservación» por su destacada labor»

El playero rojizo: el ave playera del corredor migratorio Atlántico que puede volar hasta ocho mil kilómetros sin parar

En conmemoración del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra el segundo sábado de mayo, queremos destacar al playero rojizo (Calidris canutus rufa), considerado el ave insignia del corredor migratorio Atlántico en el continente americano.

Continúa leyendo «El playero rojizo: el ave playera del corredor migratorio Atlántico que puede volar hasta ocho mil kilómetros sin parar»

¿Cómo afecta al crecimiento de los peces la presencia de microplásticos en los océanos?

Un grupo de investigadoras del CONICET y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero intentan responder esta pregunta a través de un proyecto que estudia el efecto de la contaminación por microplásticos y evalúa la condición nutricional de tres especies fundamentales de las pesquerías: corvina rubia, anchoíta y merluza común.

Continúa leyendo «¿Cómo afecta al crecimiento de los peces la presencia de microplásticos en los océanos?»