Una investigación muestra que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial

Así lo revela un estudio del CONICET del que participaron 98 voluntarios y voluntarias. Esta información podría ayudar a diseñar estrategias para mejorar esa función cognitiva en pacientes con alzhéimer y otras condiciones neurodegenerativas.

Continúa leyendo «Una investigación muestra que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial»

Restaurar 300 mil km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales como objetivo

La mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia ha sido presentada en la Conferencia del agua. Impulsada por seis países, tres de ellos, latinoamericanos, la iniciativa insta a los gobiernos a restaurar urgentemente estos ecosistemas, tras perder un tercio de los humedales del mundo y el 83% de las poblaciones de peces de agua dulce en los últimos 50 años.

Continúa leyendo «Restaurar 300 mil km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales como objetivo»

Correr 200 maratones no es imposible, resolver la crisis del agua tampoco debería serlo

Con motivo de la Conferencia del Agua, la maratonista profesional, Mina Guli ha corrido 200 maratones en una campaña para concienciar sobre la crisis del agua a nivel mundial. La última la ha terminado en la sede de la ONU, coincidiendo con la inauguración de esa reunión, la primera de ese tipo en casi medio siglo.

Continúa leyendo «Correr 200 maratones no es imposible, resolver la crisis del agua tampoco debería serlo»

Completan el primer mapa del cerebro de un insecto y sus conexiones neuronales

Dos equipos científicos de EE UU y Reino Unido han logrado mapear el cerebro completo de la larva de la mosca de la fruta, un arduo trabajo de 12 años que publicó la revista Science. Sin embargo, configurar el conectoma entero de mamíferos, especialmente de humanos, es hoy un reto inalcanzable para la ciencia.

Continúa leyendo «Completan el primer mapa del cerebro de un insecto y sus conexiones neuronales»

Desarrollaron un fertilizante ecológico en base a desechos de mandioca

Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.

Continúa leyendo «Desarrollaron un fertilizante ecológico en base a desechos de mandioca»