Investigador argentino premiado con el «Nobel de Conservación» por su destacada labor

Pablo García Borboroglu, investigador del CONICET, ha sido reconocido con el prestigioso Indianapolis Prize por su destacada contribución a la conservación de los pingüinos y su hábitat. Este premio internacional reafirma el compromiso y la valiosa labor de los científicos argentinos en la protección de la biodiversidad.

Continúa leyendo «Investigador argentino premiado con el «Nobel de Conservación» por su destacada labor»

¿Es aconsejable utilizar edulcorantes para controlar el peso?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una nueva directriz que desaconseja el uso de edulcorantes no azucarados con el objetivo de controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. Esta recomendación se basa en una exhaustiva revisión de la evidencia científica disponible, la cual sugiere que estos edulcorantes no brindan beneficios a largo plazo en la reducción de grasa corporal en adultos y niños.

Continúa leyendo «¿Es aconsejable utilizar edulcorantes para controlar el peso?»

El playero rojizo: el ave playera del corredor migratorio Atlántico que puede volar hasta ocho mil kilómetros sin parar

En conmemoración del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra el segundo sábado de mayo, queremos destacar al playero rojizo (Calidris canutus rufa), considerado el ave insignia del corredor migratorio Atlántico en el continente americano.

Continúa leyendo «El playero rojizo: el ave playera del corredor migratorio Atlántico que puede volar hasta ocho mil kilómetros sin parar»

Se declara el fin de la emergencia por la viruela del mono

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la emergencia sanitaria internacional por la mpox, comúnmente conocida como viruela del mono, ha llegado a su fin. Esta declaración se produce pocos días después de que la OMS también pusiera fin a la emergencia por el coronavirus. Aunque la situación ha mejorado significativamente, todavía persisten desafíos en ciertas comunidades y países, así como la transmisión relacionada con los viajes.

Continúa leyendo «Se declara el fin de la emergencia por la viruela del mono»

La sorprendente conexión entre las poblaciones latinoamericanas y los neandertales: su ADN presente en nuestro rostro actual

Un estudio liderado por investigadores del CONICET ha descubierto que el ADN neandertal afecta la altura de la nariz en las poblaciones de América Latina. Estos hallazgos sugieren que nuestra apariencia actual está influenciada por nuestros ancestros más lejanos.

Continúa leyendo «La sorprendente conexión entre las poblaciones latinoamericanas y los neandertales: su ADN presente en nuestro rostro actual»

Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua

La agencia de la ONU para la salud ha declarado que el coronavirus SARS-CoV-2 ya no es una emergencia pública internacional, lo cual no significa que el COVID- 19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública. La semana pasada, la enfermedad se cobró una vida cada tres minutos y ahora mismo hay ingresadas miles de personas en las unidades de cuidados intensivos.

Continúa leyendo «Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua»

Si no actuamos ahora, no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Necesitamos con urgencia políticas ambiciosas para reforzar las tendencias positivas y revertir las negativas, dice la vicesecretaria general de la ONU en un foro latinoamericano sobre desarrollo en el que reconoce el compromiso y los logros de la región e insta a los países a seguir trabajando para reducir las desigualdades.

Continúa leyendo «Si no actuamos ahora, no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible»

Reconstruyen el cráneo y los hábitos alimenticios de un pequeño dinosaurio patagónico

Especialistas del CONICET, en colaboración con colegas del Reino Unido y Alemania, describieron en detalle el cráneo de Manidens condorensis, un heterodontosáurido que vivió hace 170 millones de años en la actual provincia de Chubut.

Continúa leyendo «Reconstruyen el cráneo y los hábitos alimenticios de un pequeño dinosaurio patagónico»