
Artemis 1 despega con éxito
La misión de la NASA, que ha entrado en la órbita terrestre, representa el primer paso de un programa que pretende volver a llevar astronautas a la Luna.
Continúa leyendo «Artemis 1 despega con éxito»La misión de la NASA, que ha entrado en la órbita terrestre, representa el primer paso de un programa que pretende volver a llevar astronautas a la Luna.
Continúa leyendo «Artemis 1 despega con éxito»Dentro del mundo de la energía solar podemos encontrar dos tipos de energías que proceden de la misma fuente, el sol, pero son muy diferentes. Concretamente hablamos de la energía solar fotovoltaica y la térmica. Si quieres saber más sobre ellas, te vamos a mostrar las diferencias de las mismas a lo largo del artículo.
Continúa leyendo «Diferencias entre la energía solar fotovoltaica y térmica»Una mujer londinense de 88 años se convirtió en la primera paciente del Reino Unido en recibir un revolucionario implante ocular con un chip biónico que le ayudó a restaurar parcialmente su visión.
Continúa leyendo «Una mujer de 88 años recuperó su visión tras recibir el primer implante de un chip biónico»Al parecer, los humanos no son muy diestros a la hora de escoger la ruta más corta. La razón estriba en una estrategia que intuitivamente se antoja sensata, pero que lleva a error.
Continúa leyendo «¿Cuál es el camino más corto de A a B?»En Frankestein (1818) un hombre artificial se rebela contra su creador, pero tuvieron que transcurrir más de cien años para que, en 1921, el checoslovaco Karel Capek imaginara autómatas capaces de amenazar a la humanidad en R.U.R., la obra teatral del en la que se acuñó el término «robot». Un siglo después, oscilamos entre el flechazo y el temor a las máquinas.
Continúa leyendo «¿Rebelión robótica? Cien años de amor y odio a los autómatas»Un grupo de investigadores desarrolló una herramienta informática que es clave para el avance de la electroquimioterapia, un novedoso tratamiento del cáncer. Se trata de un programa de computación que permite planificar la intervención médica de manera precisa, minimizando el daño del tejido sano del paciente. La aplicación está disponible en Internet y es de código abierto.
Continúa leyendo «Desarrollan software de código abierto y gratuito para tratar tumores»La pandemia de coronavirus nos hizo depender de la tecnología más que nunca y, aunque nos ayudó en muchas cosas, también ha sido el vehículo de grandes escándalos y decepciones, como la de la hidroxicloroquina, el de las PCR defectuosas y el del candidato a vacuna que provocaba positivos por VIH.
Continúa leyendo «Los nueve grandes fracasos tecnológicos de 2020»En el desarrollo de software, la calidad del producto depende fuertemente de la calidad de los “modelos” que definen las necesidades de los clientes y que representan a ese software. La construcción de estos modelos es una tarea compleja, que requiere de conocimientos tanto de informática como de ciencias sociales.
Continúa leyendo «Cómo se construye un software de calidad»Expertos lograron capturar moléculas individuales por primera vez en un video a 1,600 cuadros por segundo. Este es un experimento sin precedentes.
Continúa leyendo «Expertos capturan por primera en video vez el movimiento de moléculas individuales»El desarrollo contribuye a aportar mayor precisión en el tratamiento del cáncer. Se trata de un estudio de inteligencia artificial que no sólo permite caracterizar tumores de forma más específica, sino que también tiene el potencial de guiar en la búsqueda de tratamientos personalizados.
Continúa leyendo «Galgo: un algoritmo que identifica firmas genéticas en múltiples tipos de cáncer»