Descubrimiento revolucionario revela cuál fue el primer animal sobre la tierra

Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature revela que las medusas peine, también conocidas como ctenóforos, constituyen la rama más antigua del árbol genealógico de los animales. Este hallazgo brinda nuevas luces sobre el origen y la evolución de la fauna en nuestro planeta, incluyendo a los seres humanos.

Durante mucho tiempo, los científicos se han preguntado cuál fue la primera rama del árbol genealógico de los animales. ¿Fueron las esponjas o los ctenóforos los primeros en aparecer y dar origen a la diversa variedad de especies que conocemos en la actualidad? Ahora, gracias a un estudio reciente, se ha llegado a una respuesta sorprendente: las medusas peine son los primeros animales de la Tierra.

Este descubrimiento se logró utilizando un enfoque innovador basado en la estructura cromosómica transmitida por estos antiguos organismos. Un equipo de investigadores del Monterey Bay Aquarium Research Institute, la Universidad de California (Berkeley y Santa Cruz) y la Universidad de Viena mapeó conjuntos de genes que siempre se encuentran juntos en un mismo cromosoma. Estudiaron desde humanos y hámsters hasta cangrejos y corales, y demostraron de manera concluyente que los ctenóforos son los parientes más cercanos de todos los demás animales.

Según este estudio, los ctenóforos se separaron en el árbol animal antes que las esponjas, lo que significa que ambos grupos evolucionaron a partir de un ancestro común. Aunque las esponjas pasan su vida adulta en un mismo lugar, filtrando el alimento del agua de mar, y las medusas peine son depredadoras que se desplazan por los océanos, ambas comparten características fundamentales con los primeros ejemplares de sus especies.

Este hallazgo no solo responde a la pregunta sobre la rama más antigua del árbol genealógico animal, sino que también proporciona una comprensión más profunda de cómo surgieron los primeros seres vivos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo hasta llegar a la diversidad de especies que vemos hoy en día. Además, permite entender el desarrollo de características clave en nuestra anatomía, como el sistema nervioso o el tubo digestivo.

El profesor Daniel Rokhsar de la Universidad de California en Berkeley, uno de los coautores del estudio, destaca que este descubrimiento nos brinda un contexto para comprender qué hace que los animales sean animales y nos ayuda a entender las funciones básicas que todos compartimos.

Es importante mencionar que el estudio se basó en el análisis genético debido a la falta de fósiles de estos antiguos organismos. Las medusas, las anémonas de mar, las esponjas y los ctenóforos tienen constituciones corporales más simples en comparación con otros animales, pero comparten características fundamentales de la vida animal, como el desarrollo de cuerpos pluricelulares a partir de un huevo fecundado.

El equipo de investigadores examinó la estructura cromosómica de las medusas peine y encontró una agrupación de genes única en comparación con otros animales. Además, descubrieron patrones de genes compartidos entre los ctenóforos y organismos unicelulares no animales. Estos patrones se han mantenido a lo largo del tiempo en un orden específico y sin cambiar mucho en las medusas peine, mientras que en otros animales, desde las esponjas hasta los gorriones, se han mezclado.

Al rastrear estos patrones, los científicos han encontrado pruebas contundentes de que las medusas peine son el grupo hermano de todos los demás animales. Estas huellas de un antiguo acontecimiento evolutivo siguen presentes en los genomas de los animales incluso después de cientos de millones de años.

Este descubrimiento es un hito importante en nuestra comprensión de la evolución animal y nos brinda una visión más clara de nuestros orígenes. El estudio demuestra cómo la genética puede ayudarnos a viajar en el tiempo y obtener pruebas sólidas sobre los primeros acontecimientos en la evolución de los seres vivos.

En definitiva, las medusas peine, con su belleza y peculiaridad, se revelan como los primeros animales de la Tierra, y su estudio nos permite comprender mejor nuestra historia evolutiva y cómo surgieron las diversas formas de vida en nuestro planeta. Este es un nuevo paso en el camino hacia una comprensión más profunda de la maravillosa diversidad de la vida en la Tierra.

Referencia:

D. Schultz et al. «Ancient gene linkages support ctenophores as sister to other animals». Nature (2023)

Editor: Daniel Ventuñuk

Fuente: SINC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s