¿Qué tanto confía el mundo en las vacunas?

A principios de año, la OMS denominó como “reticencia a la vacunación” a una de las diez amenazas a la salud global, definiendo esta duda como “el retraso en la aceptación o el rechazo de vacunas, a pesar de la disponibilidad de los servicios de vacunación”.

Expertos en salud temen que cuando las personas dudan sobre la seguridad o efectividad de las vacunas podrían decidir no vacunarse o no vacunar a sus hijos, y esto pone a todo mundo en riesgo.

Hay cierta evidencia acerca de cómo se sienten las personas con respecto a las vacunas, pero solo hasta ahora los expertos en salud tienen detalles sobre los diferentes puntos de vista en diversas regiones del mundo. ¿Creen los padres que la vacunación es segura, efectiva e importante para sus hijos? ¿Cómo se relacionan sus opiniones con el grado de confianza en científicos y profesionales de la salud?

La presente visualización de datos interactiva explora estas preguntas a través del Wellcome Global Monitor: el primer estudio de actitudes públicas hacia la ciencia y la salud a escala global.

201907_034

Controlando las enfermedades
Las preguntas sobre cómo va cambiando la opinión del público hacia la vacunación están presionando más que nunca.

Si un buen número de personas en el mundo deciden ir en contra de las vacunas, los brotes serán cada vez más comunes y las enfermedades serán más difíciles de controlar.

201907_035

Si las personas pierden confianza en las vacunas, serán más propensas a no optar por ellas. Es una decisión con la que pueden afectar no solo su propia salud, sino también la de aquellos a su alrededor.

Esto se debe a que cada persona que se vacuna se suma a una inmunización colectiva que puede detener la expansión de una enfermedad, pero solo si un número lo suficientemente elevado lo hace.

¿Qué tanto es “suficientemente elevado”? Depende de la enfermedad. Para el sarampión, de un 90 a un 95 por ciento de la población debe estar vacunada para que la inmunización colectiva funcione. Para la polio, que es menos contagiosa, basta con un 80 a un 85 por ciento.

Seguridad de las vacunas
Alrededor del mundo, cerca de ocho de cada diez personas confían en la seguridad de las vacunas. A pesar de que éste es un dato alentador, también significa que una de cada cinco personas duda sobre su seguridad.

Y es precisamente ese escepticismo el que cuenta, de acuerdo con Heidi Larson, directora del Proyecto Confianza en las Vacunas, involucrado en este estudio.

201907_036

Estudios previos muestran que la confianza en algunas vacunas ha estado disminuyendo en países tanto de bajos como de altos ingresos.

De acuerdo con el Monitor, los países de bajos ingresos generalmente son menos escépticos que aquellos de altos ingresos, en lo que respecta a la seguridad de las vacunas.

La confianza es más baja en Europa Occidental y Oriental, en donde solo poco más de la mitad de la población argumenta que las vacunas son seguras (50 y 59 por ciento, respectivamente). Se afianza un poco en el norte de Europa (73 por ciento) y en Norteamérica (72 por ciento).

Pero la confianza en la seguridad está en su punto más alto en regiones de ingresos bajos.

Asia del Sur encabeza la lista con 95 por ciento, seguida por 92 por ciento en África del Este. A través del continente africano y en América Latina, cerca de 84 por ciento de las personas encuestadas están de acuerdo en que las vacunas son seguras.

Los datos son ligeramente inferiores a lo largo de Asia (80 por ciento) y en el Medio Este (79 por ciento).

Una instantánea global
Publicado en junio, el estudio se basó en encuestas nacionales representativas de personas mayores de 15 años en 140 países.

Se consultó a más de 140.000 personas por sus opiniones sobre la vacunación, su confianza en los profesionales de la salud y en la ciencia, así como acerca del modo en que la ciencia beneficia a la sociedad.

Antes de que el cuestionario se llevara a cabo fue validado en diez países, en idiomas locales. Una de las razones para hacerlo era asegurarse que todos pudieran entender los términos técnicos.

201907_037

Para tener una medida del escepticismo acerca de la vacunación, los investigadores basaron sus preguntas en un índice desarrollado por el Proyecto Confianza en las Vacunas.

De acuerdo con Larson, el índice se diseñó con el fin de tener una mejor imagen del espectro de puntos de vista. La idea era capturar no solo las opiniones fuertes a favor o en contra de la vacunación, sino también los puntos de vista de las personas que aún tienen preguntas y buscan respuestas.

¿Funcionan las vacunas?
Cuando se preguntó a las personas si las vacunas eran efectivas, sus respuestas no fueron tan diferentes entre las diversas regiones del mundo. En general, el 84 por ciento concuerda en que las vacunas funcionan.

Pero algunos países se destacan del resto. Del lado del escepticismo, el 28 por ciento de los habitantes de Liberia no cree que las vacunas sean efectivas (es el porcentaje más alto del mundo). Las dudas acerca de su eficacia son bastante altas en otros países de África Subsahariana, y en Perú.

Aún así, muchas personas en estos lugares cree que las vacunas son seguras. Puede ser que en esos países (en donde es difícil acceder a los servicios de salud y en donde las enfermedades infecciosas persisten) algunos concluyan que las vacunas no sirven.

Esto también podría explicar los resultados del otro lado del espectro en donde dos países (Ruanda y Bangladesh) se destacan por apoyar los beneficios de la vacunación. En Ruanda, el 99 por ciento de la población afirma que las vacunas son efectivas, y en Bangladesh el dato es de 97 por ciento.

Ambos han mostrado un fuerte compromiso hacia las políticas de inmunización, y Larson considera que países de ingresos altos pueden aprender de ellos.

Más del 80 por ciento de los niños en Bangladesh fueron vacunados al 2014. Y en Ruanda, las tasas de vacunación dieron un salto del 30 al 95 por ciento en dos décadas.

201907_038

Confianza en la ciencia
Aún no está claro el peso que tiene el nivel de educación de las personas o su conocimiento científico en el grado de confianza que sienten hacia las vacunas.

En lugares como el norte de Europa, más educación se traduce en menos confianza. En otros, como África Central y del Sur, sucede lo contrario. Parece que no hay diferencia en América Latina o en el Medio Este.

Pero la confianza es un indicador robusto. Las opiniones sobre la vacunación tienden a ser más positivas si las personas dicen que confían en los científicos, pero especialmente si confían en los doctores y enfermeros. A pesar de que el enlace es más fuerte en algunas regiones, se presenta en todo el mundo.

201907_039

Un anexo de la encuesta consultó a las personas acerca de su confianza hacia los científicos y proveedores de salud. Sus respuestas revelan más acerca de cómo la confianza varía alrededor del mundo, pero no específicamente acerca de las vacunas.

La confianza tiende a ser más robusta con una mayor confibilidad en instituciones nacionales, tales como el gobierno o el sistema de justicia.

201907_040

De las opiniones a la acción
La buena noticia es que, a pesar de las dudas persistentes, nueve de cada diez personas en todo el mundo coinciden en que las vacunas son importantes para los niños – y es cierto, aún en aquellas regiones del planeta donde son más escépticos.

Pero en dos regiones en desarrollo (África del Sur y el Sureste Asiático) una amplia proporción de padres de familia afirma no haber escuchado sobre las vacunas.

Las mismas regiones también se destacan por tener una proporción relativamente alta de padres que dicen que por lo menos uno de sus hijos no ha sido vacunado. No está claro si la tendencia está relacionada con creencias o con el acceso a los servicios de inmunización.

201907_041.jpg

Los datos de este año son el punto de inicio de un plan de Wellcome para evaluar cómo las actitudes cambian a lo largo del tiempo, utilizando futuras encuestas de Monitor. El objetivo es mejorar las políticas y ayudar a que el público se comprometa con la ciencia que afecta sus vidas.

Mostrar en dónde se ubican a los países en relación con otros puede ayudar, de acuerdo con Larson. “Cuando los países ven cómo están en los rankings, tienen algo en lo que pueden trabajar”.

Créditos:
Producido por SciDev.Net
Desarrollado por Esri
Con el apoyo de Wellcome
Editora: Ruth Douglas
Contenido: Anita Makri
Productor digital: J. Davis Weddi (@dweddi)
Imágenes: Wellcome, ONU, Ministerio de Salud de Malawi, Unicef

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s