
¿Cuándo se realizó la primera transfusión de sangre?
El 15 de junio de 1667, el médico francés Jean-Baptiste Denys realiza la primera transfusión de sangre a un ser humano.
Continúa leyendo “¿Cuándo se realizó la primera transfusión de sangre?”El 15 de junio de 1667, el médico francés Jean-Baptiste Denys realiza la primera transfusión de sangre a un ser humano.
Continúa leyendo “¿Cuándo se realizó la primera transfusión de sangre?”Un análisis de la influencia de estos grupos en redes sociales muestra que la oposición a las vacunas es minoritaria pero tiene gran alcance, sobre todo entre las personas indecisas.
Continúa leyendo “El movimiento antivacunas podría minar los esfuerzos para poner fin a la pandemia de COVID-19”Un equipo científico internacional con fuerte presencia argentina logró inhibir, en líneas celulares, a los virus de dengue y Zika. Es más, en este último caso, las pruebas en ratones de laboratorio mostraron que, a menores dosis del compuesto antiviral, mejores fueron los resultados. El trabajo está basado en el estudio de las propiedades de la anisomicina, un compuesto de bajo costo y que no resulta tóxico para las células.
Continúa leyendo “Consiguen inhibir el virus del Dengue y Zika”
Bares y restaurantes, clases de gimnasia, servicios religiosos, transporte público… todos estos ámbitos son focos de nuevos contagios de coronavirus, según un nuevo estudio.
Así lo afirma Sandra Goñi, investigadora del CONICET quien junto a colegas de la Universidad Nacional de Quilmes busca desarrollar pruebas para el diagnóstico del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Científicos proponen aprovechar la cuarentena para eliminar de los hogares los criaderos del mosquito que lo transmite.
Continúa leyendo “El dengue, el brote epidémico que se desarrolla en voz baja”
Un cálculo sencillo muestra cómo la vacunación puede interrumpir la propagación exponencial de una enfermedad y lograr la inmunidad de grupo.
Continúa leyendo “Las matemáticas de las epidemias (y de las vacunas)”
¿Qué tipo de análisis puede hacer la matemática para enfrentar pandemias?, ¿cuál es su nivel de certeza? El matemático Roberto Ben, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, habla sobre la capacidad de los modelos matemáticos para predecir la evolución de la pandemia del coronavirus COVID-19, cuántas camas se necesitarán para terapia intensiva o para cuidados paliativos, entre otros datos.
Las máscaras faciales son efectivas y vitales en los hospitales, pero esto no significa que sean útiles para el público en general.