
Sondeando a escala fina conexiones en el cerebro
La inteligencia artificial y la microscopía mejorada hacen posible mapear el sistema nervioso con una resolución cada vez mayor.
Continúa leyendo «Sondeando a escala fina conexiones en el cerebro»La inteligencia artificial y la microscopía mejorada hacen posible mapear el sistema nervioso con una resolución cada vez mayor.
Continúa leyendo «Sondeando a escala fina conexiones en el cerebro»El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Continúa leyendo «¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?»Investigadores argentinos demuestran que las palabras que nombran partes del rostro activan mecanismos sensoriomotores faciales antes que mecanismos semánticos.
Continúa leyendo «Los rostros de las palabras: ¿cómo construye significados el cerebro?»Un estudio reciente de investigadores de Exactas UBA y CONICET ha podido vincular información de la composición química de la planta de cannabis con las experiencias de consumo de más de cien mil usuarios. El trabajo permitió indagar sobre las experiencias subjetivas a partir de la validación de una gran cantidad de reportes de usuarios.
Continúa leyendo «Big data cannábico»En la adolescencia el “reloj biológico” las y los vuelve más nocturnos. Científicos argentinos proponen retrasar la hora de inicio de clases. En otros países el cambio hizo que falten menos, no lleguen tarde y mejoren su rendimiento académico. Cómo podemos gestionar estos cambios.
El trabajo, realizado por investigadores del CONICET, fue publicado en Nature Human Behaviour.
La manera en que elegimos entre dos opciones se estudió en detalle en laboratorios de todo el mundo. Ahora, un equipo de investigadores argentinos desarrolló un modelo que describe cómo reaccionamos -fuera del laboratorio- ante múltiples alternativas. Fue probado con éxito en el juego de ajedrez y en un popular sitio de ventas online.
Cuando la física es aplicada a la neurociencia aparecen resultados como el que será publicado en Physical Review E, en donde se afirma que nuestro cerebro podría estar programado para maximizar el desorden, similar al principio de la entropía, y que nuestra conciencia podría ser simplemente un efecto secundario.
Continúa leyendo «Estudio: la conciencia sería una consecuencia de la entropía»