Investigador argentino premiado con el «Nobel de Conservación» por su destacada labor

Pablo García Borboroglu, investigador del CONICET, ha sido reconocido con el prestigioso Indianapolis Prize por su destacada contribución a la conservación de los pingüinos y su hábitat. Este premio internacional reafirma el compromiso y la valiosa labor de los científicos argentinos en la protección de la biodiversidad.

Continúa leyendo «Investigador argentino premiado con el «Nobel de Conservación» por su destacada labor»

Bosques hacen más por el clima que solo capturar carbono

El papel de los árboles va mucho más allá de la captura de carbono: también influyen en el clima local con su sombra y transpiración, disminuyendo el aumento de la temperatura local y global, revela estudio publicado en Frontiers in Forests and Global Change.

Continúa leyendo «Bosques hacen más por el clima que solo capturar carbono»

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Una publicación conjunta entre investigadores y referentes de la sociedad civil da cuenta de cómo las instituciones provinciales y el poder de los agentes involucrados favorecen las deforestaciones ilegales en el Chaco Seco argentino, una de las regiones más afectadas por la pérdida de bosques nativos. Los datos relevados pueden ayudar a mejorar las políticas públicas y la posible reforma de la legislación vigente.

Continúa leyendo «¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?»

Juntos para el daño

Un estudio, llevado a cabo por científicas y científicos argentinos, demostró que la interacción de glifosato y arsénico genera un efecto sinérgico que aumenta el potencial tóxico individual de cada compuesto. En ensayos de laboratorio realizados sobre renacuajos, su exposición a esta mezcla alteró negativamente sus sistemas antioxidantes, afectó los niveles de la hormona tiroidea, provocó la proliferación de glóbulos rojos y generó daños en el ADN.

Continúa leyendo «Juntos para el daño»

Investigación sobre los mecanismos que la planta de yerba mate emplea para mitigar la sequía

Una línea de investigación, que demandó 14 años de estudio, aportó información inédita sobre los mecanismos bioquímicos y fisiológicos que despliega un cultivar de yerba mate para hacerse más resistente a la sequía.

Continúa leyendo «Investigación sobre los mecanismos que la planta de yerba mate emplea para mitigar la sequía»

Deforestación en Amazonia sería peor de lo estimado

Un estudio que combina tecnologías avanzada analizó la deforestación en la Amazonia, y halló que la pérdida de bosques fue 27.000 km2 por año entre 2001 y 2016, el doble de lo estimado localmente. Datos recientes sobre deforestación estimados en el país fueron cuestionados por el presidente Bolsonaro.

Continúa leyendo «Deforestación en Amazonia sería peor de lo estimado»