Los temores de interferencia excesiva nublan la propuesta para proteger a las niñas cuyo genoma fue editado hace más de dos años.
Por Smriti Mallapaty/Nature News
Dos prominentes especialistas en bioética en China están pidiendo al Gobierno que establezca un centro de investigación dedicado a garantizar el bienestar de las primeras niñas nacidas con genomas editados. Los científicos dieron la bienvenida a la discusión, pero a muchos les preocupa que el enfoque de la pareja conduzca a una vigilancia innecesaria de las pequeñas.
La propuesta se adelanta a la posible liberación inminente de prisión de He Jiankui, el investigador que en 2018 conmocionó al mundo al anunciar que había creado bebés con genomas modificados. Las acciones de He fueron ampliamente condenadas por científicos de todo el mundo, quienes pidieron una moratoria global sobre la edición de embriones destinados a la implantación. Desde entonces, varios comités de ética han llegado a la conclusión de que la tecnología no debe utilizarse para realizar cambios que puedan heredarse.
Los investigadores dicen que la última propuesta, en un documento de Qiu Renzong de la Academia China de Ciencias Sociales en Beijing, y Lei Ruipeng de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan, es la primera en discutir cómo manejar la situación única de las niñas. «Es un documento importante» y una iniciativa bienvenida por parte de los investigadores en China, dice Gaetan Burgio, genetista de la Universidad Nacional de Australia, en Canberra.
El documento, que Qiu y Lei han compartido con varios científicos, varios ministerios chinos y Nature, pero que aún no se ha publicado, establece que las niñas necesitan protección especial porque son un «grupo vulnerable». La edición de genes podría haber creado errores en los genomas de las niñas, que podrían transmitirse a sus hijos. Recomiendan la secuenciación periódica de los genomas de las niñas para detectar «anomalías», incluida la realización de pruebas genéticas de sus embriones en el futuro.
Qiu y Ruipeng también recomiendan que He contribuya a los gastos médicos de las niñas y asuma la principal responsabilidad financiera, moral y legal de su salud y bienestar, junto con la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur en Shenzhen, a la que estaba afiliado, y el Gobierno.
Pero Joy Zhang, socióloga de la Universidad de Kent en Canterbury, Reino Unido, dice que es difícil para los científicos saber qué recomendaciones hacer porque casi no hay información sobre la condición actual de las niñas y las circunstancias de su concepción. «China ha mantenido todo muy hermético», dice.
Conmoción mundial
En 2018, el mundo supo que He había implantado embriones en los que había utilizado CRISPR-Cas9 para editar un gen conocido como CCR5, que codifica un correceptor del VIH, con el objetivo de hacerlos resistentes al virus. La implantación dio lugar al nacimiento de gemelas en 2018, y más tarde nació una tercera niña de otros padres. Los padres habían accedido al tratamiento porque eran seropositivos y las madres seronegativas, y las parejas no tenían acceso a tecnologías alternativas de reproducción asistida en China.
En diciembre de 2019, He fue condenado a tres años de prisión. Fuentes cercanas a él dicen que podría ser puesto en libertad pronto. Qiu dice que le podrían asignar un puesto de investigación.
Eben Kirksey, antropólogo médico del Instituto Alfred Deakin en Melbourne, Australia, que ha escrito un libro sobre la edición del genoma humano, está de acuerdo en que He debería asumir cierta responsabilidad por las niñas. Prometió que recibirían un seguro de salud durante los primeros 18 años de sus vidas, pero debido a que las gemelas nacieron prematuramente, inicialmente se les negó la cobertura, aunque He inicialmente intervino y pagó, según las investigaciones de Kirksey. Él y la universidad deberían cumplir las promesas de asistencia médica, dice Kirksey.
Las niñas, que ahora son pequeñas, son los únicos niños conocidos con genomas editados. Es posible que hayan nacido otros desde entonces, pero Qiu dice que es poco probable que esto haya sucedido en China, donde los investigadores habrían sido disuadidos por el duro castigo de He. «Ningún científico se atreverá a cruzar más la línea», dice.
Pero otros investigadores han manifestado su interés en implantar embriones con genomas editados, incluido Denis Rebrikov, biólogo molecular y genetista del Centro Nacional de Investigación Médica Kulakov para Obstetricia, Ginecología y Perinatología, en Moscú. Él ha desarrollado una técnica para usar CRISPR para editar mutaciones en un gen relacionado con la sordera, llamado GJB2, pero aún tiene que implantar un embrión con el genoma editado debido a la falta de interés entre las parejas sordas en Rusia. «Estoy seguro de que tarde o temprano encontraremos una pareja que quiera dar a luz a un niño oyente», dice Rebrikov. Cuando lo haga, planea editar los embriones y almacenarlos antes de solicitar permiso a los organismos reguladores rusos para implantarlos.
Las tres niñas en China «no serán los últimos» bebés con genomas editados, dice Ayo Wahlberg, antropóloga especializada en tecnologías reproductivas de la Universidad de Copenhague.
Vigilancia excesiva
Qiu y Lei redactaron sus recomendaciones pensando en las tres niñas, aunque Qiu dice que podrían aplicarse a futuros niños. Pero los investigadores han expresado varias preocupaciones.
Kirksey está de acuerdo en que las niñas son vulnerables porque podrían enfrentar riesgos psicológicos y sociales. Sus experiencias deben ser la principal preocupación de los investigadores y de la sociedad. Pero no está de acuerdo con el nivel de pruebas que proponen Qiu y Lei, que considera excesivo, porque no hay pruebas claras de que la edición del genoma haya dañado a las niñas. «Las protecciones especiales también podrían traducirse en una vigilancia más intensa».
Qiu está de acuerdo en que las niñas podrían no verse afectadas. «Este es nuestro deseo. Pero, ¿quién podría estar seguro de ello? Él dice que su propuesta, que incluye el monitoreo regular del genoma, aborda esa incertidumbre».
Burgio dice que se necesitará una secuenciación regular durante el resto de la vida de las niñas para evaluar el alcance de las ediciones y sus posibles implicaciones para la salud. Han surgido técnicas más avanzadas desde 2018, y deberían usarse para observar más de cerca el sitio donde se editaron los genomas, en busca de signos de cambios no deseados, dice. «No sabemos qué tipo de mutaciones genéticas se llevarán a cabo en la edad adulta y se transmitirán a la próxima generación», dice Burgio.
Pero a Zhang le preocupa que, sin roles y responsabilidades claramente definidos, el documento abra futuros abusos de poder. Es probable que el principal riesgo para las niñas sea el estigma sociopolítico que podrían enfrentar, por lo que «ponerlas en manos de unas pocas élites solo aumentará eso, no ayudará», dice.
Kirksey dice que se deben tomar lecciones de la historia de Louise Brown, quien en 1978 se convirtió en la primera persona en nacer mediante fertilización in vitro, un procedimiento que fue muy controvertido en ese momento. «Fue sometida a todo tipo de pruebas médicas a lo largo de su vida», dice Kirksey, quien dice que Brown ha descrito sus dificultades para llevar una vida normal. «La historia a largo plazo sobre estas niñas será sobre una lucha por ser normales si se convierten en figuras públicas como Louise Brown».
Artículo traducido y adaptado por Investigación y Ciencia con el permiso de Nature Research Group.
Fuente: INVESTIGACIÓN Y CIENCIA