La deforestación ilegal en Brasil se dispara en medio de un clima de impunidad

La deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado drásticamente el año pasado, nuevamente. Las estimaciones que presentará el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) mostrará que los claros han aumentado en al menos un 28% durante el año de seguimiento actual, que va de agosto a julio, en comparación con el año anterior.

Por Herton Escobar

Es la segunda subida empinada bajo el presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien ha cumplido su promesa de campaña de relajar la aplicación de la ley ambiental y acelerar el desarrollo en la Amazonía.

Las cifras provienen del Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real de Brasil (DETER), que utiliza imágenes de satélite de baja resolución para identificar rápidamente nuevos claros del bosque y de las autoridades de alerta a la posible deforestación ilegal. Más de 8.700 kilómetros cuadrados (km2) de cubierta forestal primaria ya han desaparecido de las imágenes desde agosto de 2019 hasta el 23 de julio de éste año, según datos actualizados, en comparación con 6.800 km2 en los 12 meses anteriores.

Aunque el sistema no identifica las causas de la deforestación, otros estudios muestran que la gran mayoría es ilegal, llevado a cabo por los ganaderos, madereros, mineros y usurpadores de tierras que buscan sacar provecho de la ocupación y la explotación de las tierras forestales públicas.

La deforestación ha aumentado lentamente en Brasil desde 2013, pero las acciones y palabras de Bolsonaro le han dado un gran impulso. «La deforestación es una empresa de alto riesgo, profundamente relacionada con las decisiones políticas y la retórica que influyen en la percepción de ese riesgo», dice Raoni Rajão, investigador de políticas ambientales de la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte. Los productores ahora sienten una sensación de impunidad, dice Rajão. Los desmontes están incluso en aumento dentro de áreas legalmente protegidas y tierras indígenas, donde los criminales rara vez se aventuraban en el pasado. Mientras tanto, las operaciones de aplicación de la ley han disminuido y los agentes de campo que luchan contra los mineros ilegales han sido reprendidos públicamente y sometidos a investigaciones internas por parte de sus propias agencias.

Gold mining destruction BrazilLas ruinas de un sitio de extracción de oro ilegal en una reserva Yanomami en el norte del Amazonas. La deforestación en Brasil está aumentando, incluso en áreas legalmente protegidas y tierras indígenas donde los criminales rara vez se aventuraban en el pasado.
GUARDIÁN / EYEVINE / REDUXGold mining destruction Brazil

DETER es un sistema de alerta y no está optimizado para mediciones precisas de áreas, pero los científicos dicen que sigue siendo un buen termómetro de deforestación. El año pasado, sin embargo, Bolsonaro calificó estimaciones igualmente preocupantes de DETER como «una mentira» y despidió al director del INPE, Ricardo Galvão. Las cifras publicadas más tarde por el Proyecto de Monitoreo por Satélite de Deforestación del Amazonas, un sistema de mayor resolución también operado por INPE que produce los datos oficiales de deforestación de Brasil, fueron aún peores. Demostraron que se talaron 10.100 km2 de bosque entre agosto de 2018 y julio de 2019, un aumento del 34% con respecto al año anterior.

El resurgimiento de la deforestación, con mucho la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil, es «un desastre para la reputación internacional de Brasil», dice Luiz Aragão, jefe de la División de Percepción Remota del INPE. El país está bajo una presión cada vez mayor por parte de gobiernos e inversores extranjeros para proteger el bosque, junto con su carbono y la biodiversidad, o enfrentar consecuencias diplomáticas y económicas. «Necesitamos mensajes claros y acciones decisivas contra estas actividades ilegales», dice Aragão. «Brasil necesita restablecer su orden ambiental si tenemos la ambición de crecer económicamente y participar como líder en la discusión de problemas globales».

Bolsonaro ha tomado algunas medidas para proteger el bosque. A principios de este año volvió a crear el Consejo Amazónico -compuesto en gran parte por oficiales militares- para supervisar el desarrollo sostenible de la región, y en mayo autorizó el despliegue de las Fuerzas Armadas para combatir los delitos ambientales en la zona. Otro decreto del 15 de julio declaró ilegal el uso del fuego en el Amazonas durante los próximos 4 meses.

De hecho, esta última medida puede ayudar a reducir la deforestación, si se aplica adecuadamente. Después de la tala de árboles, los productores deben quemar la vegetación derribada para limpiar la tierra para pastos o tierras de cultivo, dice Rajão. También ve esperanza en el hecho de que la cantidad de bosque talado en las primeras 3 semanas de julio fue menor que en julio de 2019, aunque todavía mucho mayor que en el mismo mes de años anteriores. «Eso puede ser una señal positiva de que la tasa de deforestación se está desacelerando un poco», dice. «Pero tenemos que esperar y ver».

Publicado originalmente en Science Magazine

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s