Mientras que en 2011 se notificaron 3.875 casos, en 2017 se reportaron 11.709, la mayoría jóvenes de entre 17 y 30 años, precisaron con motivo del Día Internacional del Condón, que se conmemora cada 13 de febrero
Los casos de sífilis, una enfermedad de transmisión sexual, se triplicaron entre 2011 y 2017 en la Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, por lo que recomendaron a la población «usar preservativo en todas las relaciones sexuales».
Así, mientras que en 2011 se notificaron 3.875 casos, en 2017 se reportaron 11.709, la mayoría jóvenes de entre 17 y 30 años, precisaron con motivo del Día Internacional del Condón, que se conmemora cada 13 de febrero.
El diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre, mientras que la patología se trata con un antibiótico (penicilina). Los síntomas aparecen 20 días después de que el virus entre al organismo y ocurren en tres etapas: al comienzo se perciben unas pequeñas llagas en la vagina, pene, ano o boca, que no duelen y desaparecen sin tratamiento luego de 15 días.
Seis meses después puede aparecer una erupción en el cuerpo, acompañada de fiebre y caída del cabello. Finalmente, la bacteria queda en la sangre y con el tiempo puede derivar en demencia, ceguera, parálisis y otras enfermedades graves.
«Está comprobado que tanto la sífilis como otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se previenen utilizando preservativo, aunque en el último tiempo haya disminuido su uso significativamente», alertaron desde la AHF.
En ese sentido, datos relevados por AHF Argentina indican que sólo el 14,5 por ciento de las personas «utiliza siempre el preservativo», mientras que el 65 por ciento lo usa «en algunas oportunidades» y el 20,5 por ciento «no lo usa nunca».
«Aún sigue siendo fundamental que desde el gobierno, la comunidad médica y la sociedad civil se refuercen las campañas de concientización, educación y difusión sobre la prevención con el uso del preservativo y la detección precoz mediante los testeos para minimizar los riesgos de transmisión», enfatizaron desde la AHF.
En cuanto a la transmisión de madre a hijo, que puede provocar abortos y discapacidades en el recién nacido, los especialistas señalan que una de las causas por las que la embarazada no recibe el tratamiento adecuado es «la dificultad para la aplicación de penicilina benzatínica en centros de atención primaria por una sobreestimación del riesgo de alergias severas a ese antibiótico».
Así lo refirieron profesionales de varios distritos del Conurbano que, en julio del año pasado, participaron de una jornada de prevención de la transmisión vertical de VIH y sífilis organizada el Ministerio de Salud de la Provincia, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef.
Asimismo, la comunidad internacional se comprometió a «eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis como problema de salud pública», mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció como meta «alcanzar menos de 50 casos de sífilis congénita por 100.000 nacidos vivos para 2030».
El Día Internacional del Condón fue propuesto y establecido en Estados Unidos por la AHF en 2012. La fecha se seleccionó por ubicarse en vísperas del Día de San Valentín, que se celebra cada 14 de febrero.
En el Día Internacional del Condón, advierten que los porcentajes de uso bajan cada año
Los especialistas alertan sobre las cifras que indican el poco uso que hacen los argentinos de este método anticonceptivo y de barrera de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en nuestro país.
Miguel Pedrola, coordinador de la Healthcare Foundation (AHF) en la Argentina, explicó en diálogo con Télam que el uso del preservativo ha ido bajando en los últimos años, ya en el 2017 los números indican que sólo 14,5 % utiliza el condón durante las relaciones sexuales.
El uso del profiláctico previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, sífilis y clamidia. Pedrola destacó que ha aumentado el número de pacientes con estas enfermedades. El médico resaltó además la importancia de que se generen las políticas públicas propicias para elevar el reparto de preservativos de forma gratuita.
Según datos ofrecidos por AHF se estima que en la Argentina unas 120 mil personas viven con VIH: 84 mil conocen su diagnóstico (70%) y de éstas el 81% están en tratamiento. Sin embargo, hay un 30% que aún no posee diagnóstico. «El condón es la mejor vacuna que uno tiene para prevenir la infección, porque es de fácil uso y acceso», concluyó el especialista.
Fuente: Télam