Suero de llama para combatir el COVID-19

En Tucumán, un equipo de investigadores comenzará a inocular a estos animales con una proteína del virus en busca de un suero hiperinmune. Los especialistas afirman que el suero de llama tendría ventajas respecto del equino, dado que genera menos reacciones adversas en el hombre y sus anticuerpos son más versátiles para las vías de administración.

Por Daniela Orlandi
Dirección de Medios y Comunicación de la UNT

Investigadores tucumanos se suman a la carrera mundial para desarrollar tratamientos que atenúen los efectos del COVID-19. En esta oportunidad los científicos estudiarán la respuesta inmune de llamas inoculadas con una proteína específica del coronavirus producida en el laboratorio. Esta proteína localizada en la superficie del virus, se llama Spike (S) y es la que da al virus la forma de pelota espinosa que posibilita su entrada a las células. Es idéntica a la del virus y aunque su inoculación no produce enfermedad en los animales de prueba, sí generaría una respuesta inmune y anticuerpos específicos capaces de bloquear la entrada del virus a las células.

Para dar soporte institucional y económico a este proyecto y a otras líneas de investigación en torno al COVID-19 se constituyó un consorcio formado por la Universidad Nacional de Tucumán, el Centro Científico Tecnológico Conicet Tucumán y el Ministerio de Salud de la Provincia. Integran el estudio Rosana Chehín, a cargo del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada. Por ese instituto también participan: Diego Ploper, César Ávila, Rodrigo Tomás Grau, Esteban Vera Pingitore, Silvina Chaves, Benjamín Socías y Silvia Navarro. Del Centro de Referencia de Lactobacilos: Gabriela Perdigón, Silvia Cazorla y Carolina Maldonado. Por parte de la Facultad de Agronomía y Zootecnia y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas: Silvana Apichela y Martín Argañaraz y por parte de Siprosa, el doctor Conrado Yapur.

Chehín detalló que la llama produce, además de los anticuerpos convencionales, un tipo especial de anticuerpos que por su tamaño se llaman «nanoanticuerpos». Primero se inocula al animal con la proteína del virus purificada para lograr una respuesta inmune. Luego se extrae sangre y se purifican los nanoanticuerpos que serían capaces de neutralizar el virus del SARS-CoV-2. La investigadora precisó que el suero de llama tiene ventajas respecto del equino. «Genera menos reacciones adversas en el hombre (por tratarse de especies diferentes a la humana), como sus anticuerpos son más pequeños se vuelven más versátiles en la vía de administración (pueden usarse de forma inyectable, oral, inhalable y hasta nebulizable). Y además mantienen intactas sus propiedades a temperatura ambiente, sin necesidad de conservar la cadena frío», señaló Chehín a Argentina Investiga.

Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell encontró que la proteína S del virus, purificada e inoculada en llamas es capaz de neutralizar el coronavirus, en ensayos realizados in vitro. Tomando como base esos resultados, el grupo tucumano persigue una respuesta similar, utilizando técnicas locales para purificar la proteína Spike. A diferencia del estudio anterior que purifica en el laboratorio anticuerpos monoclonales, el proyecto local propone utilizar anticuerpos policlonales que permitirían una protección más amplia en el caso de que el virus sufra mutaciones.

Silvana Apichela resaltó que al inocular la proteína purificada del virus en los ensayos no se enfermará al animal. «Con estas pruebas sólo haremos que la llama produzca anticuerpos y luego de una simple extracción de sangre, similar a la que se realiza a los pacientes convalecientes de COVID-19, se purificarán los nanoanticuerpos y se les realizará un proceso para evitar posibles reacciones adversas en el hombre». Argañaraz agregó que la respuesta inmune que producen tanto equinos como llamas es superior a la que se genera en humanos y que por ese motivo se le llama suero hiperinmune. «Iremos monitoreando la cantidad de anticuerpos que produce el animal para elegir el momento en el que se genere una mayor cantidad y recién entonces haremos la extracción de sangre», describió.

Las llamas que se emplearán en los ensayos pertenecen a la Facultad de Agronomía de la UNT y están localizadas en la Finca El Manantial. Apichela comentó que las pruebas comenzarán con «Lolo», una llama macho de dos años y medio aproximadamente, que nació en el lugar. Detalló que los estudios se realizarán sólo en animales jóvenes porque tienen mayor potencial para producir anticuerpos. Los estudios comenzarán luego de la aprobación de un protocolo por parte del Comité Institucional para el Cuidado y el Uso de Animales de Laboratorio de la UNT.

Covituc, un test local camino a la validación

Diego Ploper señaló que la misma proteína Spike del coronavirus, que utilizarán para producir el suero inmunológico, se emplea para desarrollar un test local que detecta la presencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en humanos y, mediante una adecuación, el test se usará también en los ensayos con las llamas.

Se trata de un test de ELISA, pero según Ploper «a diferencia de los comerciales, al utilizar la Spike como proteína inmovilizada en el ensayo, correlaciona mejor con el nivel de protección que adquiere un organismo luego de entrar en contacto con el virus». César Ávila afirmó que este desarrollo permitirá conocer mejor la respuesta poblacional a la circulación del virus y por un monto ocho veces inferior a los test comerciales de referencia.

El equipo ya desarrolló el prototipo del test y se encuentra en el proceso de validación. En la actualidad se realizan pruebas con muestras reales, es decir, con sueros de pacientes post-infección y se comparan sus resultados con los obtenidos por las técnicas gold standart, es decir, con el mejor test disponible en el mercado. Estos proyectos locales, tanto para relevamiento de la inmunidad poblacional como para el tratamiento del coronavirus, recibieron financiamiento de la Provincia para contribuir en su ejecución.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s