Un juego que permite analizar si los niños y niñas comprenden las imágenes cuando usan la tablet

Una investigación radicada en el IRICE se dedica a estudiar la forma de interactuar con las pantallas de los pequeños de hasta tres años.

 

Los niños interactúan con dispositivos tecnológicos cada vez con mayor frecuencia. Tablets, smartphones y computadoras están presentes en su vida cotidiana ya sea como forma de entretenimiento o con fines educativos. Una investigación llevada a cabo por la psicóloga Mariana Sartori, en el marco de su Tesis Doctoral, dirigida por Olga Peralta, indaga sobre la comprensión simbólica y uso de imágenes 3D, digitales e interactivas, por parte de niños pequeños. La misma se realiza en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE), perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de Rosario.

La línea de investigación, dirigida por Peralta, ha indagado la comprensión y aprendizaje de niños y niñas de diferentes herramientas. Particularmente, Sartori se encarga de investigar la interacción física y social en relación a su influencia en la comprensión simbólica de imágenes digitales por parte de niños pequeños. «Intenté desarrollar mi investigación con el fin de que pueda tener implicaciones en el campo educativo. La comprensión simbólica es un tema muy interesante, ya que es algo propiamente humano. Los niños pequeños interactúan con dispositivos tecnológicos desde muy temprano, pero aún son escasas las investigaciones sobre las posibilidades reales de comprensión y aprendizaje a través de estas herramientas.», señaló Sartori.

Se afirma que los objetos simbólicos tienen una característica de doble naturaleza: un símbolo representa otra cosa, pero también es un objeto. Éstos son muy usados como recursos educativos en una edad temprana por maestras o padres, como, por ejemplo, para aprender las letras muchas veces se utilizan bloques, imanes, fotos, entre otros. «En la comprensión simbólica de los mismos intervienen diferentes factores y es por eso que, a lo largo de los años, el equipo fue investigando cómo los niños comprenden, a qué edad y en qué condiciones.», definió la investigadora.

Desde un punto de vista teórico, las pantallas táctiles tienen una particularidad, y es por eso que diferentes estudios señalan que no se pueden generalizar los resultados relativos a las fotos tradicionales porque tienen ciertas características que las hacen únicas como objetos. «El rasgo distintivo principal es la interactividad, ya que responden a la emisión del usuario. Es así que existe cierto interrogante sobre qué pasa con este tipo de interacción con niños pequeños, ya que de forma tradicional el aprendizaje requiere que siempre haya un adulto u otro miembro más experto de la cultura, guiando el encuentro con el contenido. Lo que sucede con las tablets, es que por primera vez un objeto presenta la cualidad de proporcionar una guía sin la necesidad de un otro, y son muchos los estudios que señalan que los niños utilizan en general estos dispositivos en soledad».

202003_040

Mariana Sartori y Olga Peralta

Un proyecto colaborativo
El equipo dirigido por Olga Peralta está conformado, además, por la investigadora Florencia Mareovich y las becarias pos doctorales Daniela Jauck y Gabriela Raynaudo, quienes han trabajado sobre la comprensión y aprendizaje a través de diferentes herramientas, como imágenes impresas, ebooks, fotografías digitales.

En el caso de Sartori, teniendo en cuenta estos antecedentes, puso atención en cómo los chicos comprenden imágenes que son de índole interactivas desde un interrogante muy sencillo: ¿Comprenden los niños ese tipo de imágenes? ¿A qué edad lo hacen?

Pensando en los orígenes del proyecto, Sartori se interesó en hacer coincidir dos puntos: por un lado, interrogarse sobre la capacidad del niño de comprender este objeto. «Es decir, más allá de jugar y entretenerse, si logra entender que una imagen puede estar en representación de otra cosa, interpretando que esto es condición necesaria para aprender», expresó. Por otro lado, pensar en una acción concreta, social, educativa sobre el uso de dispositivos tecnológicos por parte de niños y niñas, lo cual es un tema controversial para muchos docentes y padres.

Jugando para coleccionar experiencias
Para poder responder a las preguntas teóricas, las profesionales trabajaron con niños de entre dos y tres años; y adaptaron un espacio como lugar para llevar a cabo la experiencia. «Como trabajamos con chicos muy pequeños, tratamos de presentar las tareas a modo de juego. Se utilizó una tarea para indagar la comprensión simbólica y se basó exclusivamente en un juego de escondidas. Construimos una habitación especial con diferentes escondites, con varios objetos a esconder. También, trabajamos con el ingeniero Matías Vivaldi para desarrollar un software que consistía en una representación virtual e interactiva de esa misma habitación», explicó Sartori.

A través de este juego, se trató de observar si el niño puede utilizar la tablet con fines simbólicos, es decir, si puede entender que la tablet está en representación de la habitación existente. El estudio está en desarrollo, pero hasta el momento se encontró que la mitad de los niños que participaron la pueden utilizar y comprender la simbología, pero la otra mitad no. «Si bien hay que seguir recabando datos, esta proporción es interesante. Lo atractivo para debatir en relación a los antecedentes es que a esta edad los niños ya comprenden fotografías, pero lo que observamos es que, con una imagen digital e interactiva, hasta el momento, resulta más dificultoso para ellos», puntualizó la especialista

.

 

Por Gonzalo García

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s