Un movimiento que busca igualdad de derechos para hombres y mujeres, ha recobrado fuerza gracias a diferentes campañas mediáticas, pero ¿qué es el feminismo en realidad? ¿Cómo lo describen las feministas? ¿Cómo puedes entenderlo mejor? Aquí te contamos todo.
Según la Real Academia Española, el feminismo es un principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. Los últimos años, este movimiento -que busca establecer una relación equitativa entre el hombre y la mujer-, ha cobrado fuerza gracias a diferentes campañas mediáticas. Todo tipo de organizaciones han intervenido en el proceso de popularización de este pensamiento. La Biblioteca Pública de Nueva York decidió apoyarlo haciendo una lista de libros imprescindibles.
Una filosofía que rompe tabús ¿por qué es tan controversial?
El feminismo como filosofía, sigue siendo criticado. Pese a que múltiples instituciones han intentado masificar y crear campañas que promuevan el verdadero concepto del feminismo -persecución de la igualdad-, todavía existe una parte de la sociedad que lo rechaza como si fuese un tabú.
El concepto del “empoderamiento de la mujer”, no implica una supremacía del sexo femenino sobre el masculino. Busca únicamente crear igualdad de oportunidades.
La Real Academia Española, tiene dentro de los conceptos de feminismo lo siguiente: “Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres”.
Se trata de conceder a las mujeres, las mismas oportunidades sociales, laborales, legales y económicas de los hombres.
El desconocimiento de los preceptos del feminismo, crea una barrera entre el público y la masificación de sus bondades.
La Biblioteca Pública de Nueva York, decidió crear una lista de 11 libros básicos y necesarios, que toda persona interesada en el feminismo debería leer.
Cada uno de los libros, muestra un panorama diferente de la filosofía feminista, lo que permitirá que el lector tenga a la mano múltiples perspectivas y pueda elegir con cuál se siente más identificado.
1- “Una habitación propia” por Virginia Woolf (1929)
El libro es un compendio de experiencias ficticias (o no), de la escritora Virginia Woolf, quien dedicó gran parte de su vida a luchar por los derechos de las mujeres, específicamente las escritoras, quienes, según su percepción, vivían tras la sombra de los hombres, que eran los que controlaban la industria.
2- “El segundo sexo” Simone de Beauvoir (1949)
Es uno de los libros más polémicos de la historia -incluso el Vaticano lo prohibió por un tiempo-. Narra desde la perspectiva de Simone de Beauvoir las injusticias que tienen que pasar las mujeres y la importancia de crear una sociedad feminista.
3- “La mística de la feminidad” de Betty Friedan (1963)
Explica detalladamente por qué las mujeres merecen un mundo con las mismas posibilidades que los hombres y cuáles son exactamente las diferencias en los derechos. Es uno de los principales libros feministas.
4- “Las Guerrilleras” de Monique Wittig (1969)
Es un libro de ficción en el que las mujeres toman el control de su vida con una serie de revoluciones en contra de la sociedad que busca oprimirlas o controlarlas.
5- “El eunuco femenino” por Germaine Greer (1970)
En su libro analiza cómo la sociedad ha tergiversado el mensaje de la “igualdad” y el “feminismo”, sacando a la luz toda clase de argumentos contradictorios que se han utilizado en campañas políticas. Su intención, es dar a entender qué es realmente el feminismo.
6- “Política sexual” por Kate Millett (1970)
7- “Hermanas forasteras” de Audre Lorde (1984)
En su libro, narra la historia de su vida como una mujer negra, feminista y lesbiana. Explica de primera mano todas las batallas que ha tenido que luchar por su condición y cómo la sociedad la ha hecho sentir «excluida» y cómo el feminismo pudiera cambiar eso.
8- “El mito de la belleza” por Naomi Wolf (1990)
Naomi Wolf analiza la belleza como un mecanismo de control y no de apariencia. Explica cómo desde su punto de vista, los medios influyen en el comportamiento de las mujeres y cómo puede el sexo femenino liberarse del yugo de estar siempre “perfecta”.
9- “El género en disputa” por Judith Butler (1990)
Una obra que habla de feminismo, filosofía y los derechos de la comunidad LGBT. Desde su percepción, la escritora analiza cómo el mundo de la política ha tergiversado los derechos a su beneficio y la importancia de valorar la diversidad sexual.
10- “El feminismo es para todos” por Bell Hooks (2000)
La escritora analiza cómo el feminismo es un movimiento que significa inclusión e igualdad en todos los aspectos. Dentro de sus escritos, explica cómo el mundo rechaza la idea de la ‘igualdad de géneros’ por miedo a cambiar demasiado los patrones preestablecidos de una sociedad ‘patriarcal’.
11- “¡Las mujeres jóvenes, el feminismo y el futuro!” por Jennifer Baumgardner y Amy Richards (2000)
Es un conjunto de ensayos que analizan desde todo punto de vista la filosofía feminista y los derechos de la libre sexualidad. Específicamente defiende los derechos de la comunidad bisexual, que -según las escritoras-, es la más criticada de la comunidad LGBT.
Créditos
Por Mary Villarroel Sneshko
Con información de NewYorkPublicLibrary
Publicado originalmente en Culturizando