Eclipsados

Toda la info sobre el eclipse total de Sol. Un fenómeno astronómico poco frecuente pero predecible, y, sobre todo, único.

 

Por Daniel Ventuñuk

Al atardecer del martes 2, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra produciendo un eclipse solar total. El fenómeno cruzará América del Sur desde Chile hasta Buenos Aires brindando un espectáculo que podrá ser observado total o parcialmente por millones de personas.

Beatriz García, investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas (ITEDA), explica de qué se trata este fenómeno astronómico: “El eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y esta última se interpone ente los otros dos cuerpos. Debido a que el diámetro aparente de la Luna es igual al diámetro aparente del Sol -el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos- el disco lunar cubre a la estrella por completo”, detalla.

Los eclipses son eventos relacionados con la “mecánica celeste”, una rama de la astronomía que estudia el movimiento de los astros bajo el efecto de la gravitación, por lo que las ecuaciones que explican los movimientos de los cuerpos celestes sometidos a esta fuerza permiten calcular los momentos exactos de los eclipses, tanto futuros, como pasados. Esto hace posible predecir con exactitud cuándo ocurren y la duración del fenómeno, es decir, a qué hora comienzan, el punto máximo y su fin.

Generalmente se producen dos eclipses de Sol y dos de Luna por año. Los eclipses de Luna son visibles para todas las zonas del planeta en las que puede verse la Luna llena, es decir, se producen en la noche, cuando la Luna atraviesa el cono de sombra proyectado por la Tierra. Pero los de Sol son visibles en franjas estrechas sobre la superficie de la Tierra, y como ésta rota, la cobertura total también se desplaza de oeste a este y de allí que se lo vea en distintas partes del territorio. El último eclipse total que se vio en Argentina fue el 13 de noviembre de 2010, en el Calafate, pero por un tiempo muy breve, también en el momento de la puesta del Sol. El próximo será el 14 de diciembre de 2020 al mediodía, visible en la Patagonia”, comenta la investigadora.

El martes por la tarde la Luna cubrirá al Sol por completo aproximadamente por dos minutos, oscureciendo una franja de 140 kilómetros sobre la tierra. En la franja de la totalidad la temperatura bajará cerca de cuatro grados. En varias partes del país se organizaron diversas actividades para poder observar el evento de forma segura ya que, según detalla García, el daño que produce mirarlo de manera directa es irreparable: “Un eclipse total de Sol es un evento astronómico impactante, por eso lo importante es que la gente lo viva: los eclipses han maravillado a las personas desde siempre. Ahora bien, no son fenómenos inexplicables, son fenómenos predecibles gracias al desarrollo del conocimiento humano y al descubrimiento de las leyes que gobiernan el Universo. Es bueno que se promueva, para que la gente participe del evento, pero que lo haga cuidando su vista”, concluye la investigadora.

Panorama general del eclipse
El eclipse solar ocurrirá durante el atardecer del martes 2 de julio. Y será visible en todo el país -e incluso en países vecinos- con diferentes grados de profundidad. En términos muy generales, en Argentina el fenómeno comenzará alrededor de las 16.30, cuando la Luna tocará -aparentemente- un borde del Sol (en algunos lugares del país esto ocurrirá hacia las 16.25, y en otros hacia las 16.40).

Desde ese momento inicial (primer contacto), y como consecuencia de su propio movimiento en torno a la Tierra, la silueta negra y redondeada de nuestro satélite irá tapando progresivamente al disco solar durante algo más de una hora, hasta llegar, alrededor de las 17:40, al máximo ocultamiento para cada lugar de nuestra geografía.

201907_004

En torno a ese horario, en algunos puntos de Argentina -ver detalles más adelante- la Luna tapará sólo un 60 o 70% del diámetro solar. En otros, un 80, 90% y hasta 99%. En todos esos casos, aunque profundo, sólo se verá eclipse parcial de Sol. Un fenómeno astronómico interesante, pero muy inferior -en todo aspecto- a lo que ocurrirá en una zona específica del país, donde el eclipse será total: allí la Luna tapará el 100% del disco solar, dando lugar a un espectáculo absolutamente asombroso e inigualable. Vamos a los detalles…

Franja de totalidad: la zona clave
El eclipse sólo será total dentro de la franja de totalidad, de apenas 150 a 200 km. de ancho, que cruzará -en orden cronológico- el centro de la provincia de San Juan, sur de La Rioja, norte de San Luis, centro/sur de Córdoba, sur de Santa Fe y buena parte del norte de Buenos Aires. Este mapa nos muestra esta zona clave del eclipse:

201907_005
Franja de totalidad del eclipse del 2 de julio de 2019 (NASA)

A continuación, una lista de ciudades y pueblos ubicados dentro de la franja de totalidad. Son los lugares ideales para contemplar al eclipse en toda su espectacularidad. Los hemos ordenado de oeste a este (tal como será la progresión del eclipse), y junto a ellos aparece entre paréntesis la hora exacta en que ocurrirá la Totalidad del eclipse en cada lugar.

San Juan
Bella Vista (17:39)
Las Flores (17:40)
Jachal (17:40)
Mogna (17:40)
Marayes (17:40)
San Juan, capital, mitad norte de la ciudad (17:40)

La Rioja
Chepes (17:41)
Ulapes (17:41)

San Luis
Santa Rosa de Conlara (17:41)
Merlo (17:41)
Carpintería (17:41)
Los Molles (17:41)
Cortaderas (17:41)
Villa Larca (17:41)

Córdoba
Los Hornillos (17:42)
Cumbrecita (17:42)
Villa Gral. Belgrano (17:42)
Sta. Rosa de Calamuchita (17:42)
Río Cuarto (17:41)
La Carlota (17:41)
Canals (17:41)

Santa Fé
Chañar Ladeado (17:42)
Firmat (17:43)
Venado Tuerto (17:42)
Villa Cañas (17:42)
Hughes (17:42)

Buenos Aires
Pergamino (17:43)
Rojas (17:42)
Junín (17:42)
Chacabuco (17:42)
Salto (17:42)
Carmen de Areco (17:42)
Chivilcoy (17:42)
San Andrés de Giles (17:43)
Mercedes (17:43)
Lobos (17:42)
Luján (17:43)
Cañuelas (17:42)
Chascomús (17:42)

Eclipse sobre el horizonte
Un detalle de suma importancia es que el eclipse solar ocurrirá a muy baja altura sobre el horizonte del oeste-noroeste: en términos generales, a 10° o menos. Los puntos situados más al oeste cuentan con mejores condiciones, dado que el Sol (y la Luna, por delante de él) no aparecerá tan cerca del horizonte como en sitios ubicados más al este. En resumen: cuanto más al oeste nos ubiquemos, mejor.

Observación del eclipse: ¡CUIDADO!
Salvo en los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, NO hay que observar el eclipse -en ningún grado de parcialidad- sin filtros o anteojos especiales (que se consiguen en comercios del rubro astronómico o via internet), o aplicando otras técnicas (como la “proyección” desde ocular o la “cámara oscura”, descriptas en infinidad de páginas web y videos). Mirar al Sol sin protección -ya sea a simple vista, y mucho peor con binoculares y telescopios- puede provocar daños irreparables para la vista.

201907_006

Filtros solares

201907_007.jpg

 

¿Qué se ve durante un eclipse total de Sol?
En el mundo de la astronomía -y particularmente, entre los observadores de eclipses experimentados- se dice que la diferencia entre ver un eclipse parcial de Sol -aunque sea del 99%- y uno total es comparable a ir a un teatro y quedarse en la puerta (eclipse parcial), o entrar a ver la obra en primera fila (eclipse total). La diferencia es brutal… ¿por qué será?

Ocurre que el Sol es tan brillante, que aunque sólo una ínfima fracción de su disco quede sin tapar por la Luna, el cielo circundante se mantiene bastante iluminado. Y eso impide ver, sentir y disfrutar todo lo que ocurre durante un eclipse total, cuando el observador está completamente sumergido en el centro de la sombra lunar (umbra) durante unos instantes. Sólo durante la totalidad del eclipse se puede ver la corona solar: la pálida, irregular y muy extendida atmósfera solar externa. Pero hay más: segundos antes y después de la totalidad se puede observar el espectacular efecto de anillo de diamante, un “flash” de luz solar que se filtra por el borde lunar justo antes de los llamados segundo contacto y tercer contacto, que marcan el principio y final de la totalidad. También se puede observarse a simple vista la cromósfera: una fina capa rojiza, que está inmediatamente por encima de la superficie solar (fotósfera), y debajo de la corona, y hasta algunas protuberancias: grandes “lenguas” de gas muy caliente.

201907_008
Efecto de anillo de diamantes

Pero el espectáculo no se limita al encuentro aparente del Sol y la Luna: durante la totalidad el cielo entero se oscurece -sin llegar a hacerse de noche del todo- lo suficiente como para permitir ver las estrellas y planetas más brillantes. La temperatura puede bajar hasta 10°C, y el viento comienza a soplar de pronto.

El show se completa con la pasada de la sombra de la Luna -que es justamente la que oscurece el cielo y el paisaje- por encima del observador. Todo en cuestión de unos pocos minutos. Y sólo estamos contando lo más notable. En suma: ver un eclipse total de Sol es una experiencia tan extraordinaria, que resulta imposible de trasmitir de modo fiel. Hay que vivirlo.

Duración del eclipse
La duración del eclipse total de Sol ira desde unos pocos segundos (en aquellos puntos ubicados muy al borde de la franja de totalidad), hasta un máximo de 2 minutos 30 segundos, en la línea central de la franja que tocará la provincia de San Juan. Durante esos maravillosos instantes, los observadores serán testigos de un espectáculo natural inigualable.

Más allá de este breve momento culminante, el desarrollo completo del eclipse (sus etapas previas y posteriores al máximo) será mucho más largo. Desde el primer contacto del borde de la Luna con un borde del Sol, hasta el cuarto contacto, en que ambos astros se separarán definitivamente en el cielo, el fenómeno durará alrededor de 2 horas (el segundo y tercer contacto corresponden al inicio y final de la totalidad). La duración total del eclipse en las zonas de parcialidad será muy similar, con la obvia salvedad de que en esos lugares el fenómeno nunca alcanzará la totalidad. De esos lugares nos ocuparemos en el párrafo que sigue…

Eclipse parcial en el resto del país
Fuera de la franja de totalidad, el eclipse será parcial. Pero con diferentes porcentajes de cobertura del disco solar por la Luna, según se esté más cerca, o más lejos de la región clave. Veamos ahora una lista de grandes ciudades argentinas donde el eclipse no será total, con el porcentaje máximo de diámetro solar que cubrirá la Luna en cada caso:

Salta: 82%
San Miguel de Tucumán: 88%
Corrientes: 82%
Santiago del Estero: 89%
La Rioja: 97%
Córdoba: 98%
Santa Fe: 95%
Rosario: 98%
Buenos Aires: 99%
Mendoza: 96%
San Luis: 98%
Santa Rosa: 92%
Mar del Plata: 96%
Bahía Blanca: 90%
Viedma: 84%
Bariloche: 75%
Puerto Madryn: 78%
Río Gallegos: 59%
Ushuaia: 57%

Otra buena noticia
Estamos a las puertas de un fenómeno astronómico sin igual. Una portentosa demostración de la perfecta mecánica de los cielos, y de la capacidad de la ciencia para poder predecir, con lujo de detalles, todo lo que ocurrirá y dónde y cómo lo veremos. Pero hay otra buena noticia: tras el gran eclipse solar del 2 de julio, no tendremos que esperar mucho tiempo para volver un eclipse total de Sol en nuestro país. ¿La Fecha? El 14 de diciembre de 2020. Pero esa ya es otra historia. Otra gran historia…

Cuidados para no dañar la visión
La Dra. en Astronomía Verónica Firpo, graduada por la UNLP, explica, “durante un eclipse miramos al Sol en forma más deliberada y por eso puede ser tan peligroso, pero el daño puede ser el mismo con o sin eclipse e incluso con nubes. Ojalá haya más campañas a nivel mundial sobre el daño a la vista que produce ver el Sol de modo directo y sin su debida protección”.

Vale destacar que hay que utilizar los elementos adecuados que reduzcan la luz visible a modo seguro y también la radiación infrarroja y ultravioleta que no la vemos a simple vista pero es sumamente dañina. Mirar directamente al sol, puede dañar la retina de forma permanente.

Los filtros deben cumplir con la norma ISO 12312-2 que certifica que filtran el 99,9% de la luz solar, incluyendo las longitudes de onda infrarrojas y UV.

Observar el eclipse de manera segura
• NO mirar al Sol directamente, bajo ninguna circunstancia.
• NO mirarlo con lentes de sol, vidrios ahumados, radiografías, negativos velados o CDs.
• NO mirarlo a través de binoculares ni telescopios sin filtros profesionales.

Ignorar estas recomendaciones puede producir lesiones oculares muy graves e incluso ceguera”.

• Utilizar filtros para máscara de soldar de índice 14 o mayor.
• Utilizar anteojos con filtro de reflexión específicos para eclipses solares.
• Observarlo por proyección a través de una cámara oscura.


El Parque del Conocimiento invita a ver el eclipse de sol
Este martes se producirá un eclipse total de sol (en Misiones sólo se lo verá de manera parcial) y el Parque del Conocimiento, junto a Cielo Guaraní, proponen una tarde desarrollando dispositivos para la observación segura. Será partir de las 15 hs. y los materiales corren por cuenta de los interesados.

Cielo Guaraní, Astronomía Aficionada Misionera, es una agrupación de amantes de la observación del cielo, y en esta oportunidad, en conjunto con el Observatorio de las Misiones, proponen una actividad de observación del eclipse de sol que se producirá el próximo martes 2 de julio. El fenómeno, que en algunas partes de la Argentina podrá ser visto de manera total, en nuestra provincia será visto de manera parcial y en un 75% de su esplendor.

201907_009

Dicha observación, que claro está, sólo será posible si las condiciones climáticas lo permiten, se realizará el martes 2 a partir de las 15 hs. horario del inicio del taller de construcción de dispositivos para observación segura del eclipse. Estos dispositivos, de muy fácil desarrollo, permitirán observar el eclipse sin riesgos para la visión.

En nuestra latitud el inicio del eclipse está anunciado para las 16.45, alcanzando su pico máximo a las 17.58 hs, o sea, justo antes del ocaso. Además, estarán a disposición del público telescopios equipados con los filtros correspondientes para una observación segura.

¿Y si está nublado o llueve?
Así mismo, si las condiciones climáticas fueran desfavorables, el eclipse podrá ser observado en directo desde el auditorio del Observatorio mediante una transmisión en vivo realizada por una red de astrónomos.

Lista de materiales
1 caja de zapato y/o rollo de cartón de papel de cocina
1 pedazo de cartón de al 10x20cm
1 pedazo papel aluminio 10×10 cm
1 pedazo papel manteca 10×10 cm
2 bandas elásticas medianas
Tijeras y/o trincheta
Plasticola

Fuentes:
CONICET
Planetario Galileo Galilei
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata
Observatorio de las Misiones del Parque del Conocimiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s