La desaparición de los dinosaurios no se debió a las erupciones volcánicas

El vulcanismo no tuvo un papel directo en la extinción en masa del Cretácico. Todo fue a causa del asteroide.

 

En un trabajo que rompe con otros estudios recientes, investigadores de la Universidad Yale, Pincelli Hull, y sus colaboradores argumentan en un artículo recién publicado en Science que los efectos ambientales de las erupciones volcánicas generalizadas que tuvieron lugar en India, en la región conocida como las Traps del Decán, ocurrieron mucho antes del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, hace 66 millones de años, y, por tanto, no contribuyeron a la extinción. El trabajo ha contado con la participación de la paleontóloga Laia Alegret, de la Universidad de Zaragoza.

La mayoría de los científicos reconocen que el evento de extinción en masa, también conocido como K-Pg, ocurrió después de que un asteroide chocara contra la Tierra. Algunos también se han centrado en el papel de los volcanes en el K-Pg debido a los indicios de que la actividad volcánica tuvo lugar más o menos en la misma época.

«Los volcanes pueden provocar extinciones a gran escala porque liberan muchos gases, como SO2 y el CO2, que pueden alterar el clima y acidificar el mundo«, comenta Pincelli Hull, profesora geología y geofísica de Yale y autora principal del estudio. «Pero el trabajo reciente se ha centrado en el momento de la erupción de lava, en lugar de la liberación de gases».

Para determinar el momento de la emisión de gas volcánico, Hull y sus colaboradores compararon el cambio de temperatura global y los isótopos de carbono (un isótopo es un átomo con un número de neutrones mayor o menor que el normal) de los fósiles marinos con modelos del efecto climático de la liberación de CO2. Concluyeron que la mayor parte de la liberación de gas ocurrió mucho antes del impacto del asteroide, y que el asteroide fue el único impulsor de la extinción.

«La actividad volcánica a finales del Cretáceo causó un calentamiento global gradual de unos dos grados, pero no una extinción masiva«, explica el exinvestigador de Yale Michael Henehan, quien compiló los registros de temperatura para el estudio. «Varias especies se desplazaron hacia los polos norte y sur, pero retrocedieron mucho antes del impacto del asteroide».

«Muchos han especulado que los volcanes resultaron importantes en la extinción. Nosotros hemos demostrado que no«, añade Hull.

Los recientes trabajos realizados en las Traps del Decán, en la India, también han señalado que se produjeron erupciones masivas en el período inmediatamente posterior a la extinción masiva del K-Pg. Estos resultados han desconcertado a los científicos, porque no hay ningún episodio de calentamiento con el que pueda compararse. La nueva investigación también propone una respuesta a este enigma.

«La extinción del K-Pg fue masiva, por lo que alteró profundamente el ciclo global del carbono«, apunta Donald Penman, investigador de Yale responsable de la modelización de los datos. «Nuestros resultados muestran que estos cambios permitirían al océano absorber una enorme cantidad de CO2 a escalas de tiempo prolongadas, lo que quizás ocultó los efectos del calentamiento asociado al vulcanismo que tuvo lugar después del evento».

Referencia: On impact and volcanism across the Cretaceous-Paleogene boundary. Pincelli M. Hull1 et al. en Science, vol. 367, n.º 6475, págs. 266-272, 17 de enero de 2020.

 

 

Créditos
Publicado originalmente en Investigación y Ciencia
Fuente: Universidad Yale

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s