Medio grado de calentamiento aumenta riesgo para el planeta

Entre 2030 y 2052, la Tierra alcanzará aumento de 1,5 grados de temperatura. Archipiélagos del Caribe, Amazonía y arrecifes coralinos tendrán severos impactos negativos. Desafíos climáticos obligarán a nueva gobernanza que tome en cuenta la sostenibilidad.

 

Por: Lou Del Bello

La limitación del calentamiento global a 1,5 grados todavía es técnicamente posible, aunque sea un terreno políticamente minado. Según el informe histórico del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el planeta va en camino de alcanzar un aumento de 1,5 grados entre 2030 y 2052.

El informe, dado a conocer el 8 de octubre, describe las rutas para la reducción de emisiones: una drástica reducción de las emisiones globales y el despliegue de estrategias de eliminación de carbono, desde la reforestación hasta la captura y almacenamiento de carbono.

Tras dejar en claro que el planeta ya está un grado Celsius más cálido que en la era preindustrial, los científicos del IPCC comparan una temperatura global media de 1,5 y 2 grados por encima de los niveles preindustriales, para mostrar cómo incluso una diferencia aparentemente pequeña puede exacerbar algunos de los peores impactos del cambio climático, particularmente en ecosistemas vulnerables como los archipiélagos del Caribe y el Amazonas.

201810_012.jpg
Los arrecifes coralinos desaparecerán completamente si la temperatura global aumenta a 2 grados.
Crédito: NOAA’s National Ocean Service.

“Si se piensa en el hecho de que con un grado más de calentamiento hemos visto impactos significativos en todo el mundo, desde olas de calor, tormentas más intensas y otros eventos extremos” -puntualiza Kelly Lynn, experta en políticas climáticas del Instituto de Recursos Mundiales- “añadir otro medio grado de calentamiento aumentará los desafíos a las zonas de costas bajas, a los océanos y a la salud humana”.

Por ejemplo, en un escenario de 1,5 grados, se proyecta que los niveles del mar aumenten 0,4 metros para 2100. En un mundo con dos grados más de temperatura, subirían 0,46 metros. Una reducción de 0,1 metro en el aumento del nivel global del mar, dice el informe, tiene implicancias concretas para la humanidad: hasta 10 millones menos de personas estarían expuestas a riesgos como la erosión costera.

El aumento de los niveles del mar no es la única amenaza que enfrentan las comunidades costeras de América Latina y el Caribe. Con la desaparición de las playas también desaparecerán los arrecifes de coral, debido al aumento del número de los ciclones tropicales que asolan los arrecifes y la acidificación del agua, que mata lentamente a los que logran sobrevivir a las tormentas.

El informe afirma que mientras con 1,5 grados de calentamiento se podrían salvar entre el 10 y 30 por ciento de los arrecifes coralinos del mundo, si la temperatura aumenta 2 grados serían eliminados completamente.

“El umbral de 1,5 grados” -indica Lynn-“también significa limitar los riesgos de la seguridad alimentaria en América Latina”, ya que los rendimientos del maíz, el arroz y el trigo declinan mucho más bruscamente a medida que aumentan las temperaturas.

201810_013.jpg
Cultivos básicos, como el trigo, declinan rápidamente sus rendimientos a medida que aumentan las temperaturas.
Crédito: CIMMYT.

Los científicos esperan que una clara descripción de los riesgos relacionados con el clima impulse a los políticos a tomar acción, pero también advierten sobre las compensaciones que puedan llevar a impactos negativos si no se implementan políticas que tomen en cuenta la sostenibilidad. La energía hidroeléctrica en Brasil es un ejemplo de una tecnología limpia que entrega beneficios climáticos, pero con un alto costo ambiental y social.

Según el informe, el país corre el riesgo de sufrir sequía con un clima más cálido. La reducción de sus flujos de agua en los principales ríos podría llevar a una potencial crisis energética cuando un país depende solamente de su energía hidroeléctrica.

En todo el mundo el cambio climático está generando una serie de problemas de índole tan compleja que los gobiernos y los empresarios necesitan encontrar soluciones novedosas para enfrentarlos de manera efectiva.

“Si usted vive en una ciudad, en cualquier lugar del mundo, la contaminación del aire afecta a todos, así como la escasez de agua. Vamos a enfrentar estas cosas simultáneamente, y ello requiere que pensemos de manera diferente, para reorganizar nuestras instituciones y nuestro marco de gobernanza”, afirma Aromar Revi, autor principal del resumen para responsables de políticas publicado junto con el informe principal del IPCC.

“Es muy importante que actuemos ahora porque el costo de abordar los problemas más adelante va a ser tan alto en términos económicos, humanos y de ecosistemas, que ya no podremos correr y escondernos”, subraya.

Esta información ha sido publicada originalmente en Sci Dev Net

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s