El verdadero legado de Gregor Mendel a 200 años de su nacimiento

Los experimentos del fraile sentaron las bases para la genética, y su enfoque discreto de su trabajo es inspirador.

Traducido y editado por Daniel Ventuñuk

La genética es diabólicamente compleja. Sabemos esto por décadas de biología molecular, por los estudios resultantes sobre la secuenciación y el análisis de genomas y por nuestro creciente conocimiento de cómo los genes interactúan con el medio ambiente. Entonces, ¿cómo logró el fraile agustino, maestro y científico ciudadano Gregor Mendel describir los principios de la herencia que aún se mantienen en la actualidad, a partir del trabajo que realizó solo en el jardín de su monasterio en las décadas de 1850 y 1860?

Muchos de los detalles se han perdido en la historia, porque las notas de los experimentos de Mendel, incluidas sus observaciones provisionales y sus métodos de trabajo, se quemaron después de su muerte, como describe Kim Nasmyth de la Universidad de Oxford, Reino Unido, en un artículo de Perspective en Nature Reviews Genética.

Pero a partir de sus trabajos publicados, así como de las fuentes históricas que han salido a la luz recientemente, está claro que Mendel fue un científico cuidadoso; cauteloso, paciente y comprometido con los datos. Estas cualidades le permitieron hacer descubrimientos que han resistido la prueba del tiempo. El bicentenario de su nacimiento, ocurrido el 22 de julio de 1822, brinda la oportunidad de celebrar y reconocer a un gigante de la ciencia. «Visto a la luz de lo que se sabía de las células a mediados del siglo XIX, Mendel se adelantó décadas a su tiempo», escriben Peter van Dijk de KeyGene en Wageningen, Países Bajos, y sus colegas en un artículo de Perspective en Nature Genetics.

Modelo de comunicación

Aunque Mendel no tenía conocimiento de genes, cromosomas o genomas, sentó las bases de la genética en el artículo «Experimentos sobre híbridos de plantas», que presentó a la Sociedad de Historia Natural de Brno (ahora en la República Checa) en 1865. Comenzando con 22 plantas del guisante de jardín, Pisum sativum, y utilizando la polinización manual, Mendel cruzó estos especímenes y su progenie varias veces, produciendo más de 10.000 plantas durante 8 años. Las plantas de cada ciclo de polinización se clasificaron según diversas características, como el color y la forma de las semillas y la posición de las flores. Al analizar estos datos, Mendel descubrió que ciertos rasgos, como la forma y el color, por ejemplo, pueden transmitirse de una generación a la siguiente.

El documento es un modelo para la comunicación de la investigación. Describe, en un lenguaje accesible, cómo Mendel estableció controles y protegió la integridad de sus experimentos (como tomar medidas para reducir el riesgo de polinización por insectos o por el viento). Es generoso al reconocer el trabajo de otros sobre el tema. La parte final del manuscrito incluye una discusión de advertencias y posibles fuentes de error. «La validez del conjunto de leyes sugeridas para Pisum requiere una confirmación adicional y, por lo tanto, sería deseable una repetición de al menos los experimentos más importantes», escribe Mendel en la conclusión.

Aunque en su artículo acuñó los términos dominante y recesivo, que siguen siendo conceptos fundamentales en la genética actual, la cautela de Mendel al interpretar sus resultados demostró estar bien fundada. Desde entonces, generaciones de genetistas y biólogos moleculares y estructurales han demostrado que las características observables no resultan únicamente de los genes. Al trabajar con organismos modelo y estudiar enfermedades familiares y poblaciones humanas, los científicos han demostrado una y otra vez que las características están influenciadas por una intrincada interacción entre una serie de factores. Estos incluyen el ARN, la epigenética (alteraciones químicas de las bases del ADN que no cambian la secuencia del ADN), la posición de un gen tanto dentro del genoma como del núcleo de una célula, y cómo todo lo anterior interactúa con los factores ambientales.

Una estatua de Gregor Mendel en la Abadía de Santo Tomás en Brno, República Checa, donde Mendel fue abad.
Crédito: Alamy

Y, sin embargo, como ha sido bien documentado, el nombre de Mendel se apropió de manera errónea e irresponsable para dar peso a la eugenesia, la idea científicamente inexacta de que los humanos pueden mejorar a través de la crianza selectiva. Apenas unas décadas después de su muerte en 1884, su trabajo comenzó a ser discutido y citado por científicos que defendían teorías de superioridad racial. Esa sombra del racismo científico, en el que la investigación y la evidencia se distorsionan para causar daño, todavía acecha a la ciencia hoy.

La genética, junto con la paleontología, ha pasado a proporcionar herramientas extraordinariamente precisas para comprender los orígenes humanos. La genética también ha revelado que hay más variación genética entre personas de la misma categoría racial que entre personas de diferentes razas, lo que ilustra que no existe una base biológica para lo que llamamos raza. La genética aún guarda muchos secretos, incluido el papel de los genes en el comportamiento humano. Pero ahora sabemos que los genes no son el destino, cuatro palabras que vale la pena repetir en voz alta y con frecuencia.

Al sentar las bases de la genética, Mendel dio ejemplo con su enfoque paciente y completo para recopilar datos. En la era actual de hipercompetitividad de la ciencia, vale la pena detenerse un momento para celebrar su compromiso absoluto con la observación cuidadosa, el rigor en el análisis y la humildad en la interpretación de los resultados.

Nota: existe un debate académico sobre la fecha de nacimiento de Mendel. Según los historiadores, Mendel y su familia celebraron el 22 de julio, y muchos documentos sobrevivientes también apuntan a esta fecha. Sin embargo, también hay evidencia del 20 de julio, que es la fecha de la conmemoración oficial del 200 aniversario.

Fuente: NATURE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s